Categorías: ActualidadBiografías

Ginés Morata, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU

El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ginés Morata ha sido nombrado Foreign Associate de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, una de las mayores distinciones internacionales en el ámbito científico.

Con él son ya nueve los investigadores españoles que han formado parte de la institución estadounidense: Juan Luis Arsuaga, Mariano Barbacid, Antonio García- Bellido, Francisco Guinea, Ramón Margalef, Andreu Mas-Colell, Severo Ochoa y Margarita Salas.

“Es un honor para mí formar parte de esta institución. Esto no habría sido posible sin las personas de mi alrededor, las que se han formado y han trabajado conmigo a lo largo de todos estos años. Tampoco puedo olvidarme en estos momentos del CSIC, donde he tenido la suerte de desempeñar mi carrera”, declara Ginés Morata después de anunciarse su nombramiento.

Morata, investigador en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid), realiza sus estudios en el campo de la biología del desarrollo, concretamente en la arquitectura biológica de la mosca Drosophila melanogaster. Profundizar en la genética de esta especie ha permitido adentrarse en campos como la regeneración de órganos o investigar en los mecanismos responsables de la formación y el crecimiento de tumores.

El científico del CSIC ha sido distinguido a lo largo de su trayectoria con otros reconocimientos, el más reciente el año pasado cuando fue nombrado miembro de la Royal Society de Reino Unido, la institución científica más antigua del mundo. Con el nombramiento de la Academia Nacional de Ciencia de Estados Unidos, Ginés Morata se convierte, después de Antonio García-Bellido, en el segundo español miembro tanto de la institución estadounidense como de la Royal Society.

Morata ha recibido otros galardones como el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, que recibió junto al biólogo inglés Peter Lawrence en 2007; el premio Rey Jaime I de Investigación en 1996; el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal, por la caracterización funcional de genes reguladores en el desarrollo embrionario, en 2002; y el Premio México de Ciencia y Tecnología en 2004.

Redacción

Entradas recientes

El Bosco y los monstruos de la melancolía. Luis Peñalver Alhambra

El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…

2 días hace

Máxima protección BIC para la Casa Árabe en Madrid

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…

4 días hace

ARCOmadrid 2025 cita obligada para galerías y coleccionistas de arte

Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición…

4 días hace

El Faro del Cabo de Palos, Bien de Interés Cultural (BIC)

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…

5 días hace

El Reina Sofía abre temporada con la obra de Huguette Caland

El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, junto al director del Deichtorhallen de Hamburgo,…

5 días hace

El Prado rinde homenaje a los mejores cuadros de El Greco

El Museo Nacional del Prado reúne por primera vez el gran conjunto de obras que…

5 días hace