El futuro de los museos de ciencia y sus profesionales es el tema central de la XIX Reunión Anual de Museos de Ciencia y Técnica de España que desde hoy y hasta el próximo viernes 26 de octubre acoge el Museo de las Ciencias de Valencia y en el que participa el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid junto a otros dos centros del CSIC, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Casa de las Ciencias de Sevilla y de Valencia.
La identidad y la función social de los museos de ciencia y tecnología, su estrategia y modelos de gestión, el personal y su formación, la generación y comunicación de contenidos y el papel que el visitante a estos museos puede desempeñar y la evaluación del impacto social son las áreas temáticas que se debatirán durante estos tres días en este encuentro nacional.
El Real Jardín Botánico presenta tres comunicaciones en esta Reunión Nacional: “Big Picnic y el reto de la seguridad alimentaria: el papel de los jardines botánicos en asegurar el futuro de la alimentación”, que realizará María Bellet; “Las redes sociales en el Real Jardín Botánico”, por Marisa Esteban; y “Comunica, que algo queda”, que presentará Jesús García Rodrigo.
‘Big Picnic: Big Questions’ es un proyecto europeo (Horizon 2020) en el que participa el Real Jardín Botánico, junto con otros 14 jardines europeos y uno africano. El tema central es la Seguridad Alimentaria, entendida como asegurar la disponibilidad de los alimentos y el acceso a una alimentación segura y nutritiva. Este es, por tanto, un reto de cara al futuro, que implica a multitud de campos (agricultura, campo climático, justicia en el reparto de beneficios…), y que nos afecta a todos. Los jardines botánicos tienen al respecto un papel clave. En este proyecto se han desarrollado diversas acciones dirigidas al público con el doble objetivo de poner sobre la mesa el debate de la seguridad alimentaria y dar la voz a la ciudadanía al respecto de este tema. Entre ellas destacamos los cafés científicos y las exposiciones.
Las redes sociales como pilar de la divulgación
Las redes sociales se han convertido, en términos globales, en un pilar fundamental para la divulgación y la comunicación digital. En los últimos años los museos en general y los de la ciencia en particular se han sumado a este fenómeno digital. ¿De qué manera puede un museo aprovechar las redes sociales? En esta charla se cuenta la experiencia llevada a cabo por el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid a través de las redes sociales que maneja y como un elemento, no solo de difusión de las actividades que se realizan, sino también como un elemento clave en la ampliación de las experiencias de los visitantes y de sus necesidades y demandas estableciéndose un feedback entre los usuarios y este museo vivo.
En “Comunica, que algo queda” se reivindica el papel de los profesionales de la Comunicación en los museos de ciencia y tecnología. Una máxima que se enseña en todas las facultades de Periodismo y Comunicación es que “aquello que no se comunica, no existe”. Este lema también es aplicable a los Museos de Ciencia. El papel de la comunicación y sus profesionales es fundamental para atraer visitantes a estos espacios y enganchar más participantes en sus actividades. En esta charla se abordará la labor de los comunicadores en los Museos de Ciencia, como un eslabón transversal en su relación con otros departamentos y profesionales; se planteará la importancia de disponer de un Plan de Comunicación, que implique todas las áreas y personal y se ofrecerán algunas ideas de funcionamiento a través del modelo con el que trabaja el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid.
Más de 30 museos y medio centenar de profesionales
En esta XIX Reunión Anual de Museos de Ciencia y Técnica de España participan medio centenar de profesionales de la educación, comunicación, divulgación y gestión científica de más de 30 museos de todo el territorio nacional. Durante los tres días que dura el encuentro tendrán oportunidad de presentar y conocer algunos modelos de trabajo que se llevan a cabo en estos centros dando a conocer algunas de las iniciativas que están realizando.
La conferencia inaugural, “Comunicar la ciencia en el siglo XXI. Entre la candidez y el cinismo”, corre a cargo de Antonio Ariño Villarroya, vicerrector de Cultura y Deportes de la Universitat de Valencia, mientras que la conferencia de clausura es doble. “El investigador como comunicador de la ciencia; hacia un nuevo modelo”, que ofrece José Antonio Gordillo, que forma parte del Group of Atmospheric Science (GAS), Luleå University of Technology de Suecia, y “¿Puede haber vida en Marte?”, por Javier Martín-Torres, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (UGR-CSIC) de Granada, que también colabora con la Luleå University of Technology. Todo el encuentro se desarrolla en el Museo de las Artes y las Ciencias de Valencia de la Generalitat Valenciana que lo organiza con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia, la Asociación de Museos y Centros de Ciencia y Técnica de España y el Museo valenciano de Ciencias Naturales.