Espacio Fundación Telefónica acoge a partir del 22 de febrero la exposición “Nasca. Buscando huellas en el desierto”, enmarcada en ARCOMadrid 2019, cuyo país invitado es Perú.

Se trata de la muestra más completa vista en España sobre una de las culturas más enigmáticas del antiguo Perú por su llamativa cerámica, finos tejidos, tecnología hidráulica y sus impresionantes y misteriosos geoglifos, y que continúa siendo motivo de debate científico dos mil años después.

Organizada por el Museo de Arte de Lima (MALI) y el Museo Rietberg de Zúrich en cooperación con la Bundeskunsthalle en Bonn y Fundación Telefónica. Y en cooperación científica con el Instituto Arqueológico Alemán y la Fundación Suiza-Liechtenstein para Investigaciones Arqueológicas en el Extranjero (SLSA).

Comisariada por Cecilia Pardo, subdirectora del Museo Mali y Peter Fux, curador del Museo Rietberg Peter Fux y arqueólogo en activo en el yacimiento de Nazca, la exposición supone una oportunidad única para conocer de cerca la naturaleza y significado de esta enigmática cultura a través de piezas de enorme relevancia. La presentación de la exposición contará también con la coordinadora de “Perú en ARCO” y periodista de arte y curadora independiente Fietta Jarque y la responsable de Exposiciones del Espacio Fundación Telefónica María Brancós.

La exposición en Espacio Fundación Telefónica ofrece una serie de herramientas tecnológicas (mapping, realidad virtual, animaciones, etc.) que permiten al espectador una experiencia novedosa gracias a una museografía que pone énfasis en la divulgación a través de los recursos digitales.

En el margen izquierdo del río Nasca, se situaba el centro más importante de la sociedad Nasca en su fase temprana (50-300 d.C.). Desde ahí se controlaba la distribución del agua obtenida de las galerías filtrantes y existen evidencias que ahí se iniciaban los caminos que llevaban hacia la zona ceremonial de los geoglifos. Por otro lado, su localización entre los Andes y el Océano Pacífico le permitió jugar un papel estratégico en las relaciones con las comunidades de la sierra y del litoral. El apogeo de Cahuachi habría concluido hacia el 400 d.C., posiblemente a causa de dos aluviones y un gran terremoto, cambios drásticos que habrían generado una reorganización de la sociedad.

Datos de Interés:
Nasca. Buscando huellas en el desierto
Espacio Fundación Telefónica (C/ Fuencarral, 3, Madrid)
Fechas: Del 22 de febrero al 19 de mayo 2019

Más sobre ARCOmadrid 2019

Redacción

Entradas recientes

El Bosco y los monstruos de la melancolía. Luis Peñalver Alhambra

El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…

3 días hace

Máxima protección BIC para la Casa Árabe en Madrid

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…

4 días hace

ARCOmadrid 2025 cita obligada para galerías y coleccionistas de arte

Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición…

4 días hace

El Faro del Cabo de Palos, Bien de Interés Cultural (BIC)

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…

5 días hace

El Reina Sofía abre temporada con la obra de Huguette Caland

El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, junto al director del Deichtorhallen de Hamburgo,…

5 días hace

El Prado rinde homenaje a los mejores cuadros de El Greco

El Museo Nacional del Prado reúne por primera vez el gran conjunto de obras que…

6 días hace