El Museo Reina Sofía presenta una nueva edición del Programa Fisuras con el cineasta Albert Serra (Banyoles, 1975) como protagonista. En ella se exhibe su último proyecto audiovisual titulado Personalien, una videoinstalación inédita en la que el artista presenta dos proyecciones enfrentadas y ambientadas en el siglo XVIII.
Para este trabajo, el autor se ha inspirado en la obra del Marqués de Sade y el deseo carnal, asunto clave de sus últimos films e instalaciones audiovisuales, como Personalien (2019), Roi soleil (2018), La muerte de Luis XIV (2016) e Historia de mi muerte (2013).
El propio artista explica los orígenes de este proyecto: “Escribí una obra de teatro libremente inspirada en algunos motivos del Marqués de Sade para la Volksbühne en Berlín y me pareció que había imágenes que se podían desarrollar mejor con las cámaras, que pueden ser muy incisivas a veces. Me interesaba especialmente la tensión entre intimidad y exhibicionismo, y entre exhibicionismo y voyeurismo, en un clima donde el deseo es aceptado plenamente como una pulsión arbitraria; cosa que contrasta fuertemente con nuestra visión actual de deseo y derechos”.
Este tema es el de la pugna entre el deseo y la moral, entre la emancipación y la ética, o entre un mundo de libertinaje y otro de límites morales. Serra ha abordado esta controversia en su aproximación a un cine de historia que trasciende el género para constituirse en alegorías y emblemas del presente, en imágenes de la contemporaneidad.
Así ocurre con el tránsito de la Ilustración al Romanticismo en el encuentro entre Casanova y Drácula en Historia de mi muerte, en el lento y espurio deceso del poder total en Roi soleil y en La muerte de Luis XIV y en la utopía sexual durante el crepúsculo del Antiguo Régimen a fines del S.XVIII frente al deseo contemporáneo articulado como una cuestión de derechos, que el cineasta aborda en Personalien.
Albert Serra circunda por distintas manifestaciones del deseo en variados y oscuros episodios de la historia del cine, desde el underground japonés o la Factory de Warhol y su séquito a fines de 1968 hasta el cine posdramático y performativo de autores contemporáneos como João Pedro Rodrigues y Ulrich Seidl.
Definido por la crítica como un artista audaz alejado de los circuitos convencionales del género, Serra ha presentado su trabajo en importantes festivales internacionales, como los de Cannes (2006 y 2008), Toronto (2016) o Locarno (2013), donde su cinta Historia de la meva mort (Historia de mi muerte, 2013), centrada en la transición de los siglos XVIII y XIX a través de las figuras literarias de Casanova y Drácula, recibió la distinción de mejor película. También recibió el Premio Jean Vigo en 2016 o el Grand Prix del FID de Marsella el pasado año.
Son también habituales sus colaboraciones en el ámbito museístico, tanto nacional como internacional. En 2010, con motivo de la exposición ¿Estáis listos para la televisión? celebrada en el MACBA, presentó su serie de catorce episodios Els noms de Crist (Los nombres de Cristo, 2010), rodada en las salas del propio museo y basada en la obra De los nombres de Cristo de Fray Luis de León (1586). Un año después realizó El Senyor ha fet en mi meravelles (El señor ha hecho en mí maravillas, 2011), para la muestra Todas las cartas. Correspondencias fílmicas del CCCB de Barcelona, en la que un equipo de grabación se traslada a La Mancha en busca de los escenarios naturales de la vida del Quijote a fin de rodar una película.
En relación a la proyección de sus trabajos en museos, el propio autor señala que “las estructuras narrativas, dramáticas y conceptuales en un museo pueden ser mucho más avanzadas y esto es estimulante para un artista que no surgió en este mundo pero que tenía una adoración ciega con la actitud iconoclasta de algunos artistas de vanguardia clásica. La libertad es total así porque no sientes ninguna presión, ni quieres formar parte de nada, y te lo permites todo. El cine no tiene nada que ver, es más aburrido hoy en día, no se tolera muy bien la creatividad. El digital abrió nuevas posibilidades que desgraciadamente sólo pueden evolucionar dentro del arte contemporáneo”.
Ciclo de cine: Serra y sus referentes fílmicos
En paralelo a la videoinstalación tendrá lugar el ciclo de cine Yo también. Deseo y delito. Carta blanca a Albert Serra, que se desarrollará entre el de 15 marzo y el 12 abril. Se trata de la primera ocasión en la que el cineasta comisaria un ciclo de cine.
Respecto a los criterios que han guiado la elección de películas, Serra alude a “las formas rompedoras, que dialogan con algunas transgresiones de los sesenta, y la obsesión por la creación de imágenes inéditas de verdad, con atmósferas que no se han visto nunca antes. En Personalien es muy difícil identificar de dónde surgen las imágenes que ves, ni saber el porqué de su existencia. Son difíciles y retienen su misterio hasta el final. Lo mismo sucede con las películas que he escogido”.
Programación del Ciclo de cine. Yo también. Deseo y delito. Carta blanca a Albert Serra
Sesión 1. Viernes, 15 de marzo – 19:00 h
Con la presentación de Albert Serra
Koji Wakamatsu. El embrión es un cazador furtivo
Shuji Terayama. Emperor Tomato Ketchup
Sesión 2. Miércoles, 20 de marzo – 17:00 h
Hans-Jürgen Syberberg. Las confesiones de Winifred Wagner
Sesión 3. Viernes, 29 de marzo – 19:00 h
Carolee Schneemann. Meat Joy
Paul Morrissey. Flesh
Sesión 4. Viernes, 5 de abril – 19:00 h
João Pedro Rodrigues. Morir como un hombre
Sesión 5. Viernes, 12 de abril – 19:00 h
Ulrich Seidl. Models
Albert Serra. Personalien
FECHAS: 27 de febrero de 2019 – 13 de mayo de 2019
LUGAR: Edificio Sabatini. 3ª Planta.
ORGANIZACIÓN: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Programa Fisuras
COORDINACIÓN: Rafael García
ACTIVIDAD
RELACIONADA: Ciclo de cine. Yo también. Deseo y delito. Carta blanca a Albert Serra
El Museo Reina Sofía dedica un programa de cine especialmente pensado para el público infantil…
El acto de apertura, que ha coincidido con el Día Mundial del Teatro, ha estado…
Como ya es habitual, Fundación Excelentia sigue apostando por la música de cine de los…
ARCOlisboa, feria internacional de arte contemporáneo, organizada por IFEMA MADRID y la Câmara Municipal de…
El Ministerio de Cultura y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico…
El Museo Picasso Málaga, en colaboración con la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso (FABA), presentaron…