Yendo leyendo, dando lugar es la primera gran exposición retrospectiva que se le dedica a Rogelio López Cuenca (Nerja, 1959), y que examina las constantes y diferentes derivaciones y ramificaciones que se han sucedido en su trayectoria, donde la palabra y la poesía se abren camino siempre hacia otros ámbitos.

Poeta y artista visual, Rogelio López Cuenca se sitúa dentro de la tradición de la crítica institucional y conecta, tanto con la pulsión vitalista y transgresora de las vanguardias históricas, como con las derivas más heterodoxas del pop a través de un trabajo de creación e investigación artística en torno al lenguaje.

Su obra, que se podrá ver en las diferentes salas del Museo, aborda en sus proyectos cuestiones como las motivaciones e implicaciones de las políticas migratorias contemporáneas, la memoria histórica, la crítica poscolonial o la instrumentalización del arte y la cultura para promover procesos de especulación urbanística. En su voluntad y capacidad para diseccionar cómo opera el poder contemporáneo, indaga en la manera en la que se construyen los relatos hegemónicos en los ámbitos político-económico y sociocultural, explorando las fisuras que se pueden abrir en ellos.

Pinturas, fotografías, vídeos, instalaciones, fotografías de gran formato intervenidas con óleo e incluso la reproducción de una tienda de souvenirs, datadas desde finales de los 80 hasta la actualidad, estarán presentes en esta retrospectiva que incluye, además, un conjunto de piezas creadas especialmente para la exposición, Las Islas, en las que López Cuenca transita entre diferentes técnicas, soportes y discursos: videoensayo-instalación-arte textil realizando una relectura crítica de algunos textos y grabados históricos relacionados con el “descubrimiento” de América.

Trabajos en colaboración
La muestra comienza con la obra Poem que nos acerca a los trabajos que el artista realizó, en colaboración con otros creadores, en el contexto poético español de la década de los 80. Ya en trabajos como Poesie pour le poivre o Brixton Hill (ambos de 1986), López Cuenca combina técnicas alejadas de las formas poéticas tradicionales y se decanta por aquellas más afines a los lenguajes vanguardistas como el collage, el apropiacionismo y el détournement. En la estela de prácticas como las de Schwitters, Mallarmé, Broodthaers, Brossa o Isidoro Valcárcel Medina, que transitan y habitan el medio poético y otros medios artísticos contemporáneos, Rogelio López Cuenca experimenta con grafías, espacialidades y sonoridades dentro y fuera de las páginas del libro.

Este concepto de campo poético expandido desencadena un giro en su trabajo hacia el ámbito de las artes visuales, más abierto a la exploración material, aunque no renuncia a la dimensión lingüística, que mantendrá a partir de ese momento en su práctica artística. Es en el momento de esta “fuga” o “desvío” de su trayectoria cuando participa en experiencias de creación colectiva como la banda pop Peña Wagneriana, el grupo de “música maquinista proletaria” UHP o la Agustín Parejo School, colectivos en los que busca la confluencia de la poesía y la escritura con las artes visuales y las narrativas mediáticas.

Expansión poética de los años 80 y 90
En la expansión poética de la obra de López Cuenca de los años 80 y 90, la palabra y el texto escrito han sido siempre elementos fundamentales. En su experimentación creativa López Cuenca juega con ellos en sus diferentes idiomas creando mensajes y recreando citas de poetas como Pessoa, Huidrobo o Baudelaire. Como ejemplo la obra Toujours ivre (1988): “Hay que estar siempre ebrio de vino, de poesía, de virtud”, del propio Baudelaire o la pieza Dichterisch en la que dice: “Poéticamente habita el hombre”, de Hölderlin” y en la que incluye un plato de loza con el escudo del Fondo Monetario Internacional.

También es representativo el mural Que surja (1991) en el que desmonta y reorganiza la escritura de un verso del poeta chileno Vicente Huidobro (1893-1948) y que se concibió para su exposición pública como valla publicitaria dentro del proyecto Imaquinaciones, organizado por la Comisión Nacional para la Conmemoración del V Centenario del Descubrimiento
de América y se mostró durante 1991 y 1992 en diversas ciudades americanas.

Ciudad, historia y memoria
López Cuenca también hace uso de la potencia del archivo para su proyecto de recuperación de la memoria histórica Málaga 1937 (2007), en el que se cuenta el éxodo y matanza de los miles de personas que huyeron de Málaga a Almería por la carretera N-340 en la madrugada del 7 al 8 de febrero de 1937. El volumen desmesurado de relatos orales, fotografías, artículos de periódicos escritos en varios idiomas, poemas, películas y mensajes radiofónicos es directamente proporcional al silencio levantado en torno al acontecimiento.

En 2004 la Diputación Provincial de Málaga invitó a Rogelio López Cuenca a realizar un memorial como homenaje a las víctimas del éxodo y la masacre provocada por la caída de Málaga en poder de las tropas franquistas en 1937. La respuesta fue un proyecto multimedia de recuperación de la memoria histórica desplegado en diversos planos: exposiciones y publicaciones –incluyendo la reimpresión del panfleto de denuncia del médico canadiense miembro de las Brigadas Internacionales, Norman Bethune, editado originalmente en 1937–; el sitio web malaga1937.net, que funciona a modo de archivo vivo sobre este insuficientemente conocido pasaje de la Guerra Civil; y la creación de un espacio público en colaboración con el estudio de arquitectura de Santiago Cirugeda, Recetas Urbanas, en Torredel Mar (Málaga) en 2007.

Desde finales de los noventa, Rogelio López Cuenca ha puesto en marcha numerosos proyectos de relectura crítica y de experiencias de pedagogía colectivas orientados a la generación de cartografías alternativas en ciudades tan diversas como Valparaíso, Mataró, Roma, Lima o Ciudad de México. Mapa de Valencia es el resultado de la investigación llevada a cabo por un grupo de trabajo formado por Judith Álvarez García, María Aucejo, Silvia García, Luis Lisbona, Neus Lozano-Sanfélix, Raúl Ortega Moral, Mª Jesús Parada, Raquel Planas, Meritxell Quevedo, Chiara Sgaramella, Natividad Soriano, Vanesa Valero y María Vidagany-Murgui, a partir del curso No/W/Here-Valencia (Facultad de Bellas Artes. Valencia, 2015).  Málaga y Picasso

En muchos de sus proyectos da cuenta de cómo la creación artística y cultural está desempeñando un papel fundamental en el proceso de conversión de las ciudades en «ciudades marca». El paisaje urbano se está transformando en el campo de batalla de la competición entre ciudades por atraer turistas e inversiones, y sus efectos son de sobra conocidos: la turistificación y museificación, gentrificación y especulación, destrucción de infraestructuras envejecidas y expulsión de los residentes.

En este sentido es paradigmático el caso de la ciudad de Málaga y su “picassización”, proceso que López Cuenca investiga desde hace más de una década y que se materializa en obras como Paradiesstadt o Paradis immobilier (ambas de 2011). La construcción de la “marca Málaga” se realizó a partir de la apropiación de la figura de Picasso como motor económico a todas las escalas de la ciudad, convirtiéndose en leitmotiv de restaurantes, bares, tiendas de souvenirs, inmobiliarias, etcétera.

De manera especular, se produce una
“malagueñización” de Picasso: la creación de un Picasso típicamente andaluz y la atribución de una imagen contrapuesta a la que se tenía de él como el artista cosmopolita y republicano por excelencia. En Casi de todo Picasso (2011), López Cuenca propone lo que él mismo define como un ensayo visual, un archivo de textos, imágenes, fotografías, artículos de periódico y materiales audiovisuales marcados por Picasso (algunos reales, otros producidos ex profeso), que pone de manifiesto precisamente la omnipresencia del imaginario ligado al artista malagueño. Es una pieza que tiene la apariencia de una tienda de souvenirs en la que se combinan souvenirs reales con otros producidos por el artista de manera que resulte complicado distinguir cuáles son los reales y cuáles no ya que, en palabras del artista, “en ocasiones son más increíbles los reales que los que se hacen con un afán de parodiarlos”.

New World Order
Con la intención de crear dispositivos artístico-narrativos que contribuyan a subvertir los relatos históricos oficiales — incluidos los del arte y la academia—, López Cuenca modifica y recontextualiza irónicamente objetos y soportes ligados a los medios de comunicación de masas, la publicidad y la propaganda política, vadeando por igual la página, el espacio público o el museo: vallas, carteles, souvenirs, señales de tráfico, banderas, mapas, etcétera.

Es el caso de Bandera de Europa (1992), en la que doce logotipos de grandes empresas cumplen la función de estrellas representativas de los Estados miembros de la Unión Europea. A través del humor y de la ironía aplicados al vocabulario del eslogan publicitario, cuestiona tanto el sistema artístico como la centralidad que los valores de originalidad y genialidad  sigue teniendo en el mundo del arte a pesar del proceso de revisión llevado a cabo desde la irrupción de las vanguardias, como, por ejemplo, en Do Not Cross Art Scene (1991).

Nuevo orden artístico
La Historia del Arte hegemónica se asienta en las más tópicas convenciones del sistema patriarcal; construida en torno a los mitificados hitos de la obra maestra y el artista genial –normalmente un gran hombre, un héroe singular– el neoliberalismo no ha encontrado dificultad en convertir estas figuras en prestigiosas marcas y sus icónicas obras en propiedad privada protegida de cualquier uso o lectura que no genere beneficios directamente monetarizables.

Proyecto creado específicamente para esta exposición: Las islas Los efectos históricos del colonialismo y su perpetuación en el presente a través de la figura de la industria turística constituyen la base de Las islas (2018), proyecto realizado específicamente para la presente exposición. El empleo de múltiples soportes y técnicas pone de relieve la complejidad de las diferentes capas de lectura de un trabajo en el que se visibiliza la imposición del Estado colonial patriarcal cuyas consecuencias son perceptibles hasta nuestros días. El artista hace una relectura crítica de algunos textos y grabados históricos relacionados con el Descubrimiento de América para mostrar la mirada colonial como dispositivo de control y proyección de subjetividades a través de las representaciones estereotipadas de la naturaleza construidas en Europa desde el siglo XV, y su actualización en las fantasías sexuales y raciales del siglo XXI.

Catálogo
La muestra se acompaña de un catálogo dedicado a la figura de Rogelio López Cuenca. El libro incluye, además de las imágenes de las obras que conforman la muestra, un recorrido por los aspectos fundamentales de su imaginario creativo a través de los textos de María Salgado, Sergio Raimondi, Marco Baravalle, Kike España, Gerald Rauning y Sayak Valencia.

Actividades relacionadas
Seminario: Turismos. Arte y ocio en la era de la circulación total
Día 12 de junio a las 19:00 horas. Sala de Protocolo. Edificio Nouvel (Entrada gratuita hasta completar aforo)
El turismo es una actividad económica que produce una transformación profunda en las ciudades, en los modos de vida y en los imaginarios identitarios y ciudadanos. El arte se encuentra atrapado en una situación contradictoria respecto a esta nueva época del turismo ubicuo. Por un lado, sirve como reclamo y coartada sofisticada a una experiencia turística supuestamente singular e irremplazable y consigue activar la implacable maquinaria transformadora de ciudades e historia en toda su perfección. Por otro, la capacidad del arte de hacer circular representaciones e imágenes emblemáticas y de cortocircuitar la perfecta alianza entre turismo y capital parece el único recurso para escapar de esta nueva era del ocio total. Este seminario de un día, con la participación del artista Rogelio López Cuenca, Eugenia Afinoguénova, José Díaz Cuyás, Alicia Díez de Valdeón y Carmelo Vega, examina estos nuevos paradigmas. En colaboración con el grupo de investigación interuniversitario TURICOM. La experiencia turística: Imagen, Cuerpo y Muerte en la cultura del ocio. (Programa sujeto a cambios).

Datos de interés:
Rogelio López Cuenca. Yendo leyendo, dando lugar
Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, 3º planta
Fechas: 3 de abril de 2019 – 26 de agosto de 2019
Organiza: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Comisario: Manuel Borja-Villel
Coordinación: Belén Díaz de Rábago y Nur Banz