El «dinero» de nuestros antepasados en el Museo Arqueológico Nacional

Conchas, dientes y otras formas de dinero tradicional de Melanesia son las protagonistas de la nueva “Vitrina Cero” del Museo Arqueológico Nacional. Los fondos de dinero tradicional del Museo Arqueológico Nacional constituyen la mayor colección pública de esta tipología en nuestro país. Una parte importante de la colección procede de Melanesia y podrá verse en la Vitrina Cero del museo hasta el próximo 7 de julio

El Museo Arqueológico Nacional inaugura un nuevo módulo expositivo en su “Vitrina Cero”. En esta ocasión, la vitrina ofrece al público la posibilidad de descubrir llamativos objetos y materiales utilizados como dinero tradicional en Melanesia, una de las áreas con mayor diversidad cultural del mundo.

Las conchas de los moluscos fueron el dinero más habitual, pero también se usaron fibras vegetales, tejidos, piedras, plumas y dientes de animales, tallados, ensartados o combinados entre sí. En algunos casos, su uso estaba limitado al ámbito ceremonial y social, como pagos rituales, compensaciones por delitos y muertes, o formaban parte de un circuito de regalos diplomáticos que reforzaban los vínculos de amistad y cooperación. Muchos de estos objetos se utilizan también como joyas personales, indicando la riqueza y autoridad de su portador en la comunicad. Su arraigo es tan fuerte en la sociedad que algunos han sobrevivido a la introducción del circulante moderno, siendo aún usados en ceremonias y en la vida diaria, o han terminado dando nombre a la moneda nacional.

Valor, belleza y prestigio se funden en estas piezas, que generan cada vez mayor interés en la investigación numismática y en el estudio de los múltiples usos del dinero.

El museo conserva la mayor colección pública de nuestro país de dinero tradicional, objetos utilizados como medida de valor, instrumento de pago y/o acopio de riqueza antes de la implantación de la moneda. Parte de esta colección se encuentra expuesta habitualmente en la sección del museo titulada “La moneda, algo más que dinero”, pero se conservan muchas otras piezas que no se encuentran normalmente a la vista del público. Los visitantes que acudan al museo podrán disfrutar del conjunto procedente de Melanesia hasta el próximo 7 de julio.

Desde su puesta en marcha en 2017, la “Vitrina Cero” del Museo Arqueológico Nacional se ha convertido en un espacio destinado a mostrar bienes y temas singulares, que complementan y enriquecen la exposición permanente del MAN. Este espacio tan reciente se renueva trimestralmente dando la oportunidad a todos nuestros visitantes de acercarse a conocer nuevas propuestas.

Logopress - Editor

Entradas recientes

El Bosco y los monstruos de la melancolía. Luis Peñalver Alhambra

El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…

2 días hace

Máxima protección BIC para la Casa Árabe en Madrid

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…

3 días hace

ARCOmadrid 2025 cita obligada para galerías y coleccionistas de arte

Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición…

3 días hace

El Faro del Cabo de Palos, Bien de Interés Cultural (BIC)

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…

4 días hace

El Reina Sofía abre temporada con la obra de Huguette Caland

El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, junto al director del Deichtorhallen de Hamburgo,…

4 días hace

El Prado rinde homenaje a los mejores cuadros de El Greco

El Museo Nacional del Prado reúne por primera vez el gran conjunto de obras que…

5 días hace