Museo Thyssen-Bornemisza ¿Cómo atrapar el universo en una telaraña?

El sugerente título de una de las obras de Más-que-humanas nos adentra en la fascinante propuesta de esta muestra que acaba de inaugurar el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Es la tercera colaboración con TBA21 y reúne el trabajo de dos figuras destacadas del panorama artístico contemporáneo: Dominique Gonzalez-Foerster, que presenta Opera (QM.15), un holograma en el que la artista aparece reencarnada en Maria Callas, y Tomás Saraceno, con varias piezas que exploran el increíble mundo de las arañas y las conexiones sensoriales que crean con sus telas. Ambos nos invitan a buscar a través de su obra la armonía con nuestro entorno y sentir aquello que está más allá del ámbito de lo visible. La exposición está abierta hasta el 1 de diciembre todos los días de la semana; los lunes de 12 a 16 h con acceso gratuito.

En otoño, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y Thyssen-Bornemisza Art Contemporary (TBA21) presentan una exposición con obras de Dominique Gonzalez-Foerster y Tomás Saraceno que invitan al espectador a plantearse preguntas sobre la tecnología, la inteligencia artificial, el pensamiento colectivo del mundo animal o el poder y la atracción por lo desconocido. Se trata de la tercera colaboración entre ambas instituciones y está comisariada por Stefanie Hessler.

En Opera (QM.15), Dominique Gonzalez-Foerster aparece caracterizada como la soprano María Callas para cantar algunas de sus arias más famosas. Opera (QM.15) forma parte de una serie que evoca a pesonalidades, como las actrices Marilyn Monroe o Sarah Bernhardt, en instalaciones que la artista llama “apariciones”. El trabajo se basa en la historia de la fotografía y en lo sobrenatural y se plantea como “una especie de sesión espiritista”, según Gonzalez-Foerster.

Por su parte, Tomás Saraceno presenta, entre otras obras recientes, la instalación ¿Cómo atrapar el universo en una tela de araña?, resultado de sus estudios sobre las telas de araña, cuyas complejas estructuras se asemejan a pequeños universos que superan muchas de las construcciones arquitectónicas hechas por el ser humano. Saraceno a menudo amplifica las vibraciones de estas telarañas, como si fueran instrumentos musicales, haciéndolas audibles para los visitantes. Estos paisajes flotantes crean conexiones sensoriales a través de distintos ecosistemas, resonando entre los espectadores para crear una conciencia más completa de los sonidos inadvertidos que nos rodean.

Más-que-humanas
Exposición temporal, Del 25 de septiembre al 1 de diciembre de 2019
Detalles
Hora:
Lunes: de 12:00 a 16:00
Martes a domingo: de 10:00 a 19:00
Sábado: de 10:00 a 19:00 (los sábados 28 de septiembre, 5 y 12 de octubre) de 10:00 a 21:00 (resto de sábados hasta fin de exposición)
Lugar:Sala de exposiciones temporales (planta -1) y sala 45Precio:
Lunes: acceso libre
Martes a domingo: incluido en la entrada única. Más información
Entrada gratuita con motivo de la Fiesta Nacional el 12 de octubre

Logopress - Editor

Entradas recientes

El Rey inaugura el Museo Nacional de Artes Escénicas en Almagro

El acto de apertura, que ha coincidido con el Día Mundial del Teatro, ha estado…

2 días hace

Homenaje a Ennio Morricone en el Teatro Real

Como ya es habitual, Fundación Excelentia sigue apostando por la música de cine de los…

3 días hace

ARCOlisboa será uno de los grandes focos del arte en Europa

ARCOlisboa, feria internacional de arte contemporáneo, organizada por IFEMA MADRID y la Câmara Municipal de…

3 días hace

Cultura participarán en la restauración del Puente Viejo de Talavera

El Ministerio de Cultura y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico…

5 días hace

Últimos días de la exposición Reflejos en el Museo Picasso Málaga

El Museo Picasso Málaga, en colaboración con la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso (FABA), presentaron…

1 semana hace

Madrid elimina el uso individual de «tablets» en los colegios

La Comunidad de Madrid será, el próximo curso escolar 2025/26, la primera de España que…

1 semana hace