Matadero Madrid, espacio gestionado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid a través de Madrid Destino, e Intermediae Matadero presentan Doce fábulas urbanas, una exposición realizada en colaboración con The Canadian Centre for Architecture (CCA), que se centra en el imaginario de la ciudad: para investigar no lo que es, sino lo que podría ser.

Del 13 de febrero al 19 de julio de 2020 la Nave 16 de Matadero Madrid acogerá un proyecto expositivo comisariado por la crítica e investigadora en arquitectura Ethel Baraona que reúne propuestas que, desde el ámbito del arte y la arquitectura, plantean nuevas narrativas en la forma en la que hablamos de la ciudad y abren nuevos enfoques sobre cuáles son las cuestiones importantes, a veces no evidentes, que la construyen y condicionan su futuro: desde la flora a la comida, pasando por la sociedad multiconectada, las transformaciones urbanas en situación de insurrección o nuevos protocolos posibles de organización legal.

Acompañando a la exposición, el sábado 15 tendrá lugar el seminario gratuito Un cuento para niños, un cuento de terror y un cuento sinestésico en el que un grupo internacional de 14 artistas, arquitectos, escritores y antropólogos, amplían la discusión sobre lo que es y podría ser la ciudad a través de un cuento polifónico.

La ciudad es el lugar donde nace el imaginario colectivo, donde se densifican las relaciones sociales y donde a su vez estas producen espacios y lugares, sueños y fantasías, recuerdos y deseos y también miedo y pesadillas. Las ciudades son también el escenario de los grandes desafíos contemporáneos, como las crisis económicas, las migraciones, el aumento de la desigualdad y la escasez de vivienda accesible, y los desastres ambientales. Doce fábulas urbanas es una exposición que plantea nuevas narrativas en la forma en que hablamos de la ciudad y que quiere dar respuesta a la pregunta ¿cómo es tu ciudad ideal? Para responderla reúne a un grupo de creadores pertenecientes a diferentes generaciones y con diversas experiencias profesionales y les invita a crear una fábula en forma de instalación artística, con lo que se crea una serie de narrativas abiertas a múltiples lecturas.

El título de la exposición es una referencia directa a ‘Twelve Cautionary Tales for Christmas’ del grupo de arquitectos italianos Superstudio, publicado en 1971 en la revista Architectural Design. Este proyecto consistía en una serie de cuentos cortos ilustrados con un dibujo cada uno que evocaba propuestas para doce ciudades ideales. Los participantes en la exposición Doce fábulas urbanas se cuestionan la práctica de la arquitectura hoy y trabajan en claro paralelismo con la llamada arquitectura radical europea de los 60’s y 70’s.

La muestra está comisariada por Ethel Baraona Pohl, crítica, editora, comisaria y cofundadora, junto a César Reyes, del estudio de investigación independiente y editorial dpr-barcelona, que se mueve en los campos de la arquitectura, la teoría política y el ámbito social.

Obras en la exposición

Las doce instalaciones que podrán visitarse en la Nave 16 abordan la tesis de la exposición a través de múltiples enfoques. En Tiendas de campaña invertidas (2020) el arquitecto griego Aristide Antonas propone organizar un sistema de «tiendas de campaña» colgadas de los techos de los edificios. Estas construcciones exigen un nuevo conjunto de reglas para habitarlos, lo que supone una reflexión sobre las nuevas normas o protocolos que pueden surgir en los espacios urbanos.

La intervención sonora Queering The City: una sonorientación, de la comisaria y activista holandesa-iraní Katayoun Arian está formada por diversas obras de los artistas invitados Angela Anderson, Irene Cassarini, Karachi Beach Radio y Gayatri Kodikal, cuyos contenidos y relaciones están sujetos a formaciones y deformaciones rítmicas, que incluyen desde sonidos cotidianos, narraciones especulativas y variaciones de lo que se entiende por ruido hasta una inmersión en lo ultrasónico.

La obra El gran interior: hacia una casa difusa (2020) de MAIO Architects, con base en Barcelona y Nueva York, es una nueva versión de una instalación expuesta en la Royal Academy of Arts en Londres en el 2018, con la que se investiga cómo las tecnologías digitales están transformando nuestras vidas y entornos cotidianos. En particular, el uso en los espacios domésticos de inteligencia artificial, plataformas de economía colaborativa y otras «apps» de intercambio de bienes y servicios.

En la instalación De 3 derivas y 2 paseos (2018) la artista barcelonesa Clara Nubiola traza con palabras cinco caminos urbanos desde una irónica alegoría al caminante campestre y a la observación «romántica» del paisaje.

Por su parte, en El pueblo átomo (2018), los belgas Traumnovelle narran una historia que sucede en un mundo post-apocalíptico, en el cual el planeta tierra se ha sobrecalentado de tal manera que resulta inhabitable. Ante esta emergencia, la humanidad ha creado una nueva ciudad subterránea que sobrevive gracias a una máquina que produce energía infinita, lo que permite a sus habitantes desarrollar sus actividades habituales.

El parlamento de las plantas (2020) de Studio Céline Baumann, con base en Suiza, propone un entorno urbano en el que la sabiduría de las plantas es muy apreciada, donde la flora es considerada en igualdad de condiciones que la humanidad que habita el planeta. El sistema alimentario es el protagonista en Políticas de la alimentación (2020), de la diseñadora y artista holandesa Chloé Rutzerveld, que nos lleva al año 2050, momento en el que la comida y los sistemas de producción, distribución y preparación que conocemos en la actualidad, ya no existen y donde los nutrientes se producen con microorganismos.

El proyecto Selling Bricks (2020) de Antonio Giráldez López y Pablo Ibáñez Ferrera (Bartlebooth) en colaboración con Alberto de Miguel (horror.vacui) presenta diversas formas de visualizar, comunicar, entender y pensar la ciudad a través de la música urbana tomando como referencia las prematuras ruinas del Museo de la Automoción Eduardo Barreiros que retrató el videoclip «Guerrera» de los cantantes C. Tangana y Dellafuente.

La instalación Urbanismo inquieto (2020) de Merve Bedir, Chong Suen, Monique Wong y Sampson Wong, con sede en Hong Kong, analiza la idea de «la ciudad en movimiento» en un momento crítico de revueltas e insurrecciones a escala global, en el que se puede hablar de un urbanismo inestable, inquieto e incansable.

Cosmorama (2018), de Design Earth, práctica colaborativa con base en Ann Arbor y Cambridge (Estados Unidos), propone ficciones especulativas sobre una nueva era espacial en la que existen desde un «Arca planetaria» donde se llevan las especies en peligro de extinción hasta un «Cementerio del Pacífico» donde se reciclan satélites desmantelados y otros desechos espaciales para ponerlos en órbita de nuevo.

La voz de los niños (2017-actualidad) del estudio británico Assemble presenta una serie de vídeos en los que niñas y niños juegan libremente con el objetivo de mostrar cuán importante es el entorno para permitir el juego, y las relaciones creativas, complejas y evolutivas que los niños desarrollan con el mundo físico si se les da suficiente espacio y tiempo.

Por último, Doce fábulas urbanas contiene «una exposición dentro de la exposición». Nuestra vida feliz: arquitectura y bienestar en la era del capitalismo emocional, una producción del CCA concebida por Francesco Garutti, pone de manifiesto cómo una nueva «agenda de la felicidad» influye cada vez más en la forma en que habitamos las ciudades y, por tanto, cómo afecta también la forma de concebir las ciudades del futuro.

Seminario Un cuento para niños, un cuento de terror y un cuento sinestésico

Siguiendo el recurso narrativo de la exposición, el sábado 15 de febrero la Nave 16 de Matadero Madrid acogerá, entre las 11:00 y las 23:30 horas, un seminario internacional que hace usos de formatos diversos, desde la palabra a las presentaciones multimedia y performativas, para pensar y discutir la ciudad a través de tres narraciones encadenadas. Historias infantiles, aterradoras, libertinas sobre lo visible y lo invisible, lo diáfano y lo profano, lo infantil y lo adulto que conforman la ciudad, lo que entendemos por ciudad, lo que soñamos al decir la palabra ‘ciudad’.

El programa, integrado dentro del programa de estudios independientes Matadero Estudios Críticos, cuenta con acceso libre previa descarga de entrada y está dirigido por Ethel Baraona, Gonzalo Herrero Delicado y Adolfo Estalella y Pol Esteve Castelló. Cuenta con la participación de Amica Dall (Assemble), Traumnovelle, Rosario Talevi, Martin Savransky, Vanessa Keith, Jaime Palomera, John Bingham-Hall, Paula Garcia-Masedo, Ashkan Sepahvand y Virgil B/G Taylor. También incluye un taller para niños dirigido por la artista, ilustradora y escritora Elena Arévalo Melville, y una fiesta de clausura con la DJ, comisaria y activista holandesa-iraní, Katayoun Arian

Doce fábulas urbanas
Del 13 de febrero al 19 de julio de 2020
Nave 16. Matadero Madrid
Entrada libre hasta completar aforo
Horario. Martes a jueves de 17 a 20h Viernes, sábados, domingos y festivos de 12 a 20h

Seminario Un cuento para niños, un cuento de terror, un cuento sinestésico
Sábado 15 de febrero de 2020
Nave 16. Matadero Madrid
Entrada libre previa descarga de entrada aquí
Horario. De 11 a 23.30h.
* La actividad «Un cuento sinestésico» no está recomendada para menores de 18 años

MATADERO MADRID
Legazpi 8, Madrid 28045
www.mataderomadrid.org
T. 91 318 45 80
comunicacion@mataderomadrid.org

Logopress - Editor

Entradas recientes

James Lee Byars. Perfecta es la pregunta

El libro, editado por el Museo Reina Sofía, es el catálogo que acompañó a la…

2 días hace

«En el aire conmovido…», García Lorca en el Museo Reina Sofía

«En el aire conmovido…» es una exposición concebida por el filósofo e historiador del arte,…

2 días hace

Fascinante libro sobre la inspiración del Arte en los árboles

"Árboles" es un exquisito libro que, a modo de arboreto de papel, nos presenta una…

3 días hace

Dos nuevos lienzos sobre el Decamerón, en el Museo del Prado

El Museo Nacional del Prado ha recibido en depósito dos lienzos cuatrocentistas dedicados a la…

5 días hace

Kandinsky «Los años de Múnich» y «Forma, composición y color»

Dos libros de bolsillo sobre Wassily Kandinsky "Los años de Múnich" y "Forma, composición y…

6 días hace

El creador Pedro Torres, Premio Ankaria al Libro de Artista

El artista Pedro Torres, nacido en Brasil (Gloria de Dourados, Mato Grosso, 1982) y afincado…

6 días hace