Piet Mondrian. Composición con rojo, azul, negro, amarillo y gris. 1921.Óleo sobre lienzo. 39,5 x 35 cm. Kuntsmuseum Den Haag
Sendas muestras dedicadas a Anna-Eva Bergman y a León Ferrari; una instalación del Niño de Elche sobre obra de Val del Omar, además de numerosas actividades: conciertos, cine, artes en vivo o pensamiento y debate, configuran la variada y extensa oferta del Museo
El Reina Sofía ha preparado para este otoño un amplio y medido programa de exposiciones y actividades que verán la luz en los próximos meses.
La muestra Mondrian y De Stijl, que tenía que haber abierto sus puertas en primavera, será inaugurada en noviembre. Mondrian es, junto a Picasso, la gran figura de referencia de la Modernidad, especialmente importante para entender el arte latinoamericano del siglo XX. Supone esta una ocasión única para que los visitantes vean sus trabajos y los de una amplia nómina de artistas plásticos contemporáneos del holandés.
Junto a la anterior, dos grandes muestras dedicadas a lo sonoro se convierten en el núcleo central de la programación. Como es conocido, el arte de los siglos XX y XXI tiene una dimensión sonora muy importante que sirve para cruzar los límites de las disciplinas. En el arte contemporáneo se ha enfatizado siempre el sentido de la vista, y ahora es el momento de que el arte sonoro entre de manera especial en escena; el Museo le dedica un papel importante en su programación y lo hace a través de la exposición histórica Disonata. Arte en sonido hasta 1980, y de la presentación de una cartografía de lo sonoro en todo el mundo, a través de la muestra Audiosfera. Audio Experimental Social, Pre- y Post-Internet.
Además, septiembre arranca con un concierto de campanas en el jardín del Museo a cargo de Llorenç Barber y el ciclo de conciertos Archipiélago 2020, que se celebra por cuarto año consecutivo. A principios de octubre la instalación inédita producida por el Reina Sofía, del Niño de Elche. Auto Sacramental Invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar se podrá ver en el Espacio 1 del Edificio Sabatini, formando parte del Programa Fisuras y en noviembre la música experimental de Pablo Sanz en el Auditorio 400.
La oferta expositiva se completa con la muestra que recoge la obra de la artista noruega Anna-Eva Bergman, que se podrá ver en el Palacio de Velázquez del Retiro, donde se exhibirá una selección de los trabajos realizados entre 1962 y 1971, y una antológica de León Ferrari, que se ha organizado con ocasión de una importante donación de sus obras que realizará la familia del artista al Museo: se va a reunir, por primera vez en Europa, obra inédita junto a su producción más emblemática, cuando se cumple el centenario de su nacimiento.
A todo lo anterior hay que añadir tres programas audiovisuales: Las re-vueltas de la memoria, cine documental tras las dictaduras en Argentina, Chile y España; Guy Debord y René Vienet, del letrismo al situacionismo y El cine sobre arte. Un siglo de experimentación.
Las acciones performativas de la coreógrafa Mette Edvarsen y la performance Escorpión y Félix (2018) del colectivo argentino La Columna Durruti, organizada en colaboración con el Festival de Otoño; y un coloquio – homenaje al historiador del arte, recientemente fallecido, Antonio Bonet Correa, tendrán su espacio en los próximos meses. Además, la Cátedra Políticas y estéticas de la memoria ofrece un ciclo documental, y varias conferencias con la participación, entre otros, de Judith Butler.
El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…
Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, junto al director del Deichtorhallen de Hamburgo,…
El Museo Nacional del Prado reúne por primera vez el gran conjunto de obras que…