En el marco de la reordenación que está llevando a cabo de la Colección, que culminará el próximo mes de noviembre y que ofrecerá una nueva interpretación de sus fondos, el Museo Reina Sofía presenta un episodio más: Pensamiento Perdido: Autarquía y Exilio. Su recorrido muestra, a través de más de 300 obras realizadas en distintos formatos de alrededor de un centenar de artistas y abundante documentación bibliográfica y de archivo, el complejo contexto en el que vivieron tanto los creadores que permanecieron en España como los que se exiliaron a consecuencia de la guerra civil, así como las aportaciones realizadas en el terreno cultural y artístico entre 1939 y los años 50 dentro y fuera del país.
A lo largo de 16 salas de la cuarta planta del edificio Sabatini, se presentan, como en otros episodios de la Colección, numerosas obras nuevas gracias a la política de adquisiciones emprendida en los últimos años por el Museo. Esto ocurre especialmente en el caso de la arquitectura, que aparece de forma transversal en muchos de los espacios que se abren al público.
Por su parte, Rosario Peiró, jefa de Colecciones del Museo, destaca de este episodio que “la transcendencia y actualidad de la imagen del exilio republicano remite a un momento histórico y a una experiencia fundamental no solo para España y el siglo XX, sino también para el contemporáneo siglo XXI, marcado por una crisis migratoria global. Con esta imagen se subraya la actualidad de esta historia reconociendo así su centralidad definitiva en la historia del arte y la cultura”.
La España de la autarquía
Se recogen aquí algunos ejemplos arquitectónicos impulsados por el régimen, como la maqueta y los planos de la Casa Sindical de Madrid (1948-1949) -actualmente Ministerio de Sanidad- de Francisco Cabrero Torres-Quevedo (1912-2005, España), un edificio influenciado por la arquitectura italiana del momento.
La siguiente sala, El Pan y la Cruz es, sin embargo, el contraste. En ella queda patente, por un lado, la España del silencio y las prisiones, del hambre, de las cartillas de racionamiento. Estos aspectos se ven reflejados en pinturas como La costurera (1943), de José Gutiérrez Solana (1886-1945, España); Cárcel (1946), de Aurelio Suárez (1910-2003, España) o Bodegón del pan y del queso (1940), de Godofredo Ortega Muñoz (1899-Madrid, España). Por otro, se ofrece una visión de la historia relacionada con las ruinas, como puede observarse en las fotografías Peñaranda de Duero (1943), de José Ortiz Echagüe (1886-1980, España), o con lo religioso y lo heroico como en el óleo Toledo (1943) de Benjamín Palencia (1894- 1980, España).
En este apartado se muestra también la idealización del campo que se produce en la España de esos años y que contrasta con la visión de la ciudad, como lugar lleno de peligros. La serie de dibujos El Blat (1948) de Josep Guinovart (1927-2007, España) expresa esa tendencia.
Frivolidades de posguerra
También aparecen aquí algunas portadas de la revista La Codorniz, de Enrique Herreros (1903-1977, España) – de quien se muestra, por primera vez, su serie La tauromaquia de la muerte (1946), una importante donación realizada por su hijo, Enrique Herreros, recientemente- y obras de la artista Nanda Papiri (1911, Italia -1999, España), del autor teatral relacionado con el postismo Francisco Nieva (1924-2016, España) o del polifacético cineasta Edgar Neville (1899-1967, España).
También aparece la Escuela de Zaragoza o Grupo Pórtico, del que se muestra el proyecto de reforma del Cine Dorado de Zaragoza (1949), de Santiago Lagunas (1912-1995, España); así como Dau al Set, donde participan creadores como Joan Ponç (1927, España-1984, Francia), Modest Cuixart (1925- 2007, España), Antoni Tàpies (1923-2012, España), y Joan Miró (1893-1983, España), que vivía en aquellos años en Barcelona, y fue todo un referente de estos artistas de la incipiente vanguardia española de Dau al Set.
La parte dedicada a la autarquía finaliza con Coderch y la nueva imagen de España, una sala que recrea en parte el pabellón diseñado por el arquitecto para la Trienal de Milán de 1951 en un intento del régimen por recuperar una presencia internacional que se le había cerrado desde el Pabellón de la República de 1937. El crítico Rafael Santos Torroella (1914-2002, España) fue clave en la selección de contenidos de este pabellón, en el que figuraban artistas como Miró, Ferrán o Guinovart.
Salida de España y exilio
Para muchos de los exiliados retenidos en estos centros la cruda realidad no acabó allí. Algunos de ellos conocieron más tarde los horrores de los campos de exterminio nazis. Por ello se recogen en este episodio las obras –también nuevas en la Colección- de, entre otros, Josep Bartolí (España, 1910- EE. UU., 1955) o José García Tella (1906-1983, España).
Producción artística en el destierro
Los siguientes espacios muestran el trabajo que toda una serie de artistas empiezan a realizar fuera de España. En la sala Renau en México se ofrece la película de Josep Renau (1907, España- 1982, Alemania) La tercera dimensión (1952-1955), con España, el exilio y el franquismo como temática. Además, se exhiben los trabajos de producción gráfica que desarrolló en la revista Futuro y diferentes carteles realizados tanto para partidos y organizaciones mexicanas de izquierdas como para las acciones de protesta del exilio, recientemente adquiridos por parte del Museo.
Otro caso destacable es el de Francesc Tosquelles (1921, España-1994, Francia), un psiquiatra republicano que debió refugiarse en Francia, donde se convirtió en una de las grandes referencias de la psiquiatría de la segunda mitad del siglo XX a nivel internacional. Sus teorías e innovadoras prácticas sobre la locura y la enfermedad mental -que ya había comenzado a desarrollar antes de la Guerra Civil- pueden verse en la película Societé lozérienne d’hygiène mentale (1950-1957).
En la sala El exilio surrealista en México, que incorpora también abundantes novedades de la Colección, pone el foco en la importante Exposición Internacional de Surrealismo (1940) organizada en México por André Breton (1896-1966, Francia), y en la que la corriente artística se adentró en el tema indigenista. En ella se incluyeron obras de artistas exiliados como Remedios Varo (1908, España-1963, México), de quien se exhibe la pieza El hambre (1938) y de autores mexicanos como Diego Rivera (1886 -1957, México), del que el público puede ver Los vasos comunicantes (1939), un importante depósito realizado recientemente por la Fundación Museo Reina Sofía.
El país centroamericano también se convirtió en un lugar de acogida para muchos representantes, no solo españoles, de la izquierda europea durante la II Guerra Mundial. Esta imagen se sintetiza en otra importante novedad de la Colección conseguida gracias a la labor de la Fundación del Museo: las 86 Estampas de la revolución mexicana (1947), del Taller de Gráfica Popular (TGP), un colectivo de grabadores fundado en 1937 para apoyar y difundir las causas sociales revolucionarias. Su apoyo al exilio español fue fundamental y su naturaleza colectiva hizo posible la creación de sinergias, a través de revistas, exposiciones y proyectos, entre artistas locales y exiliados europeos.
El exilio no solo fue político. Muchos artistas se fueron de una España asfixiante y cerrada. Ese fue el caso de José Guerrero y Esteban Vicente, artistas que abandonan España, no por razones políticas, sino en busca de otras experiencias. La sala El otro exilio recupera obras de las exposiciones que ambos realizaron en Estados Unidos y que ponen de manifiesto las diferencias entre ambos autores. Mientras José Guerrero, en Gris y negro (1958) o en Llantos negros (1953) rememora sus recuerdos de España, Esteban Vicente desarrolla un trabajo “más americano” en Collage con negro y amarillo (1957) o En rosa y gris (1950), utilizando el collage y tonos cromáticos distintos.
El Museo Nacional del Prado ha recibido en depósito dos lienzos cuatrocentistas dedicados a la…
Dos libros de bolsillo sobre Wassily Kandinsky "Los años de Múnich" y "Forma, composición y…
El artista Pedro Torres, nacido en Brasil (Gloria de Dourados, Mato Grosso, 1982) y afincado…
Feriarte 2024 vuelve a consolidarte como el encuentro de referencia para los amantes del arte…
Bajo el título Make America Weird Again, el autor de cómics, Daniel Clowes, dialogará en…
La exposición ‘Nuestra Señora de las Mercedes. Una historia común’ continúa en Chile su itinerancia.…