El Museo Reina Sofía culminará este otoño la reordenación global de su Colección con la presentación de los Episodios IV, V y VI. Fruto de muchos años de investigación, del trabajo de prácticamente todos los departamentos del Museo y de la incorporación de cientos de obras a través de donaciones, depósitos y compras, el próximo mes de noviembre se podrá visitar la nueva Colección en su totalidad, un conjunto formado por alrededor de 2.000 obras, agrupadas en seis espacios diferentes (4ª y 2ª planta del edificio Sabatini, las salas A1 y A0, esta última aún en reconstrucción y Nouvel 1 y Nouvel 0).
Además, dentro del programa expositivo, en septiembre se inaugurará la primera retrospectiva del influyente fotógrafo alemán Michael Schmidt tras su muerte. En noviembre la retrospectiva de la artista cubana Belkis Ayón nos acercará a la realidad de su país en los años 90 y al simbolismo de la sociedad afrocubana Abakuá. Para completar el programa expositivo se presentará la muestra antológica Máquinas de Trovar, del reconocido artista, investigador, comisario y editor Pedro G. Romero, con una selección de proyectos que darán cuenta de su práctica multidisciplinar y un programa de actuaciones en vivo concebido específicamente para la ocasión con la colaboración de Niño de Elche, Soleá Morente, Rodrigo Cuevas y Christina Rosenvinge, entre otros. También mostrará su trabajo el artista filipino Kidlat Tahimik que presentará en el Palacio de Cristal un proyecto específico que revisará el impacto del colonialismo en el archipiélago, coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de los españoles.
EXPOSICIONES
Michael Schmidt. Fotografías 1965-2014
22 de septiembre de 2021 – 28 de febrero de 2022
El Museo Reina Sofía acoge la primera retrospectiva de Michael Schmidt (Berlín, 1945-2014) tras su muerte, que comprende una cuidada selección de series y trabajos de uno de los artistas más influyentes de la fotografía alemana de posguerra. A lo largo de cinco décadas Schmidt rastreó las huellas de la sociedad contemporánea, intercalando instantáneas del paisaje urbano y de sus habitantes.
Realizada con colaboración con la Foundation for Photography and Media Art with Archive Michael Schmidt y comisariada por Thomas Weski, la muestra incluye alrededor de trescientos cincuenta retratos, paisajes, naturalezas muertas y vistas urbanas que, junto a maquetas de libros y material de archivo, presentan el conjunto de la producción artística del fotógrafo.
Pedro G. Romero. Máquinas de trovar
3 de noviembre de 2021 – 28 marzo de 2022
Esta exposición, de carácter antológico, repasará la trayectoria del artista, investigador, comisario y editor Pedro G. Romero (Aracena, Huelva, 1964). En la muestra se presentarán una selección de proyectos que darán cuenta de su práctica multidisciplinar, del contexto político y social en que se produjeron y de los principales temas que vertebran su obra, desde sus inicios en los años 80 hasta las más recientes investigaciones.
La exposición incluirá trabajos que participaron en exposiciones colectivas y monográficas que marcaron hitos en la historia del arte contemporáneo en España
e incluye además un proyecto realizado específicamente para la ocasión. Canciones de la guerra social contemporánea II, una gran instalación y escenografía concebida a modo de plaza y espacio documental donde tendrán lugar diferentes performances a modo de recuperación de textos de Guy Debord, musicalizados y versionados por Pedro G. Romero junto a varios compositores e intérpretes colaboradores.
Con la colaboración de:
Belkis Ayón. Colografías
17 de noviembre de 2021 – 18 de abril de 2022
La primera retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) en Europa, muestra una selección de aproximadamente cincuenta colografías que profundizan en la corta pero intensa trayectoria de la artista. La colografía es una técnica de grabado poco usual, basada en matrices construidas a modo de collages, que Ayón desarrolló hasta generar un lenguaje artístico único caracterizado por una gran riqueza de matices y texturas difíciles de obtener por cualquier otro medio.
La exposición antológica, organizada en colaboración con Belkis Ayón State, analizará la producción de la Ayón integrándola en el amplio contexto artístico y sociocultural de la Cuba de los años noventa, abordando temas como la censura, la violencia o las estructuras de poder y mostrando la influencia de los rituales y las creencias de la hermética hermandad afrocubana Abakuá, que la artista utilizó para crear un lenguaje singular que expresa cuestiones éticas, estéticas e ideológicas universales.
Kidlat Tahimik. Magallanes, Marilyn, Mickey y Fray Damaso. 500 años de conquistadores RockStar
Otoño 2021 (Palacio de Cristal)
Nacido en la ciudad filipina de Baguio como Eric de Guia (3 de octubre 1942), rechaza su nombre de nacimiento por Kidlat Tahimik, “relámpago silencioso” en tagalo, lengua oriunda del centro y sur de la isla de Luzón. Tahimik ha trabajado como actor, performer, escritor y sobre todo como cineasta, siendo uno de los miembros más destacados de toda su generación.
El Palacio de Cristal, construido para la Exposición General de las Islas Filipinas de 1887, se resuelve aquí en el escenario ideal para que Kidlat Tahimik revise el impacto del colonialismo en las culturas locales. El artista desarrollará un gran escenario épico entre la resistencia indígena filipina y la contaminación de las culturas imperialistas importadas del continente europeo y de Norteamérica. La presentación de este nuevo proyecto de Tahimik es una reflexión además sobre la oportuna coincidencia con el quinto centenario del primer encuentro entre España y Filipinas, y de la primera resistencia indígena hacia el colonialismo.
ACTIVIDADES
Electrodomésticas
11 de septiembre a las 18:30 horas en el Jardín del Edificio Sabatini
En un legajo digital firmado por el artista, músico y educador Víctor Nubla, encontramos una mención al “arte electrodoméstico”, un tipo de arte hecho en casa con los medios electrónicos disponibles que después se distribuía por correo. A partir de la década de 1980, esta corriente se materializó en España con la producción de las casetes por grupos o artistas como 32 Guajar’s Faragüit, Ani Zinc, Camino al Desván, Depósito Dental o Macromassa (proyecto del propio Nubla y Juan Clerk), entre otros. Además surgen sellos independientes como Discos Esplendor Geométrico, Ortega y Cassette o Toracic Tapes, y fanzines como Cloruro Sónico, Necronomicón, Syntorama o P.O.BOX.
A lo largo de este encuentro multidisciplinar que aúna debate, performance y música, se abordarán cuestiones como el significado de lo electrodoméstico cuando el abaratamiento de los medios tecnológicos permite el acceso masivo a teléfonos más potentes que los ordenadores que existían hace cuarenta años, la dimensión que tiene en la actualidad lo doméstico, o sobre si es pertinente o no volver a un concepto como este en un momento en que una buena parte de la población está encerrada en casa haciendo música con su ordenador.
Pero la luz será mañana para los más. Cine y vidas indígenas
Del 13 al 25 de septiembre
Pero la luz será mañana para los más es una cita del cuarto manifiesto zapatista de 1996 y sirve como título a este programa audiovisual. La frase recoge un deseo de cambio tras una larga represión, en el que las vidas de las comunidades indígenas en América Latina alumbren una sociedad más justa, igualitaria, diversa y respetuosa con la naturaleza. El cine, dispositivo moderno derivado de la revolución industrial, se transforma radicalmente a partir de la mirada y del uso indígena.
Pero la luz será mañana para los más. Cine y vidas indígenas abarca, en las cinco sesiones que lo conforman, un amplio arco cronológico que se expande entre las décadas de 1970 y 2020. En una síntesis entre ecologismo, organización comunitaria, cosmovisión ancestral y reconocimiento de la diferencia, las sociedades indígenas señalan un porvenir al margen de los principios de extracción y acumulación de riqueza que han caracterizado al capitalismo globalizado en los últimos siglos.
El rombo es un horizonte. Conferencia y taller con Teresa Lanceta
Lunes 27 de septiembre y miércoles 6 de octubre
Las formas del hacer, el hacer de las formas es un programa en torno a metodologías, herramientas y técnicas de la práctica artística. En su cuarta edición, Teresa Lanceta transmite en una conferencia pública online los aprendizajes adquiridos a través de su trato con el rombo. Al hilo de sus reflexiones, Lanceta imparte un taller en el que cada participante puede compartir y poner en diálogo su propia forma, proceda ésta de su trabajo o de cualquier otro ámbito significativo de su vida.
Para la artista, el arte es un lenguaje colectivo que, a la vez que propone un diálogo con el exterior, guarda unas reglas internas. Tanto su conocimiento como su práctica permiten profundizar en las técnicas, métodos y herramientas que heredamos como un “código abierto” que puede ser leído, apropiado, transformado y transmitido con más libertad.
La conferencia permite a cualquier asistente adentrarse en su trabajo. Para el taller, cada participante ha de pensar y preparar una presentación de unos 10 minutos sobre su propia forma. Las presentaciones son la base para tejer un diálogo entre y con los demás participantes y la artista.
Con h minúscula. Ciclo de cine
Del 1 al 30 de octubre
Este ciclo reúne doce largos, medios y cortometrajes que dan fe de una clase de felicidad apenas conocida: la felicidad pública, y se plantea en conexión con la muestra documental homónima, componiendo un díptico dedicado al ideal ciudadano y la utopía social. La felicidad pública no es otra cosa que la plenitud asociada al vivir políticamente, al asamblearse, al organizarse, al actuar juntos y, así, descubrirse, al desplegar y anticipar un mundo deseado, incluso a partir de reivindicaciones modestas, nimias, excediéndolas por completo.
Las maneras de mostrar esta felicidad resultan tan imprevisibles como la política misma. La Marseillaise, de Jean Renoir (1938), ficción situada en los años de la Revolución francesa, parece un noticiario, y el documental, Torre Bela, de Thomas Harlan (1975), emplazado en los años de la Revolución de los Claveles, fabrica sus propios personajes y hasta un líder. La película más emocionante jamás filmada por un puñado de obreros, Classe de lutte del grupo Medvedkine de Besançon (1969), es puro cine experimental. La ficción absoluta del ciclo, la única no basada en “hechos reales”, Operai, contadini de Jean-Marie Straub y Danièle Huillet (2001), consiste en varias personas recitando en mitad de un bosque capítulos de una novela.
Canciones de la guerra social contemporánea II
1 de noviembre de 2021 – 27 de febrero de 2022
Acceso con entrada general al Museo. Cada actuación se anunciará por semana y sin horario ni día específico, ya que estas se producirán de manera casual durante la visita a la exposición
La muestra Pedro G. Romero. Máquinas de Trovar se inicia con una escenografía concebida a modo de plaza, en la que ocurren de manera imprevista actuaciones musicales en vivo durante el trascurso de la muestra. En estas actuaciones se interpretan las canciones que Guy Debord, Alice Becker-Ho y otros viejos situacionistas escribieran sobre la España de la transición democrática, recuperadas por el artista e investigador Pedro G. Romero.
Canciones de la guerra social contemporánea es un proyecto firmado bajo el pseudónimo “Unos iconoclastas” y fechado en 1981. La iniciativa consistía en editar un cancionero popular ibérico, a la manera del realizado por Federico García Lorca con la bailaora La Argentinita en 1931, que diera cuenta de las transformaciones contemporáneas en España, constituyendo una suerte de crónica de la Transición política española desde el punto de vista de la autonomía obrera. Esta nueva puesta en escena continúa la activación ya iniciada el año pasado. Esta nueva materialización cuenta con los intérpretes Gabriel de la Tomasa, Oier Etxeberría, Julio Jara, Soleá Morente, Rodrigo Cuevas, Christina Rosenvinge, Niño de Elche, Pollito de Graná y Le Parody. Una selección que superpone los ámbitos del flamenco, de la vanguardia artística y de la música independiente continuando así el objetivo de Guy Debord de unir en este cancionero músicas cultas, experimentales y populares.