Fundación Santa María la Real inicia su último curso del año, unas Jornadas de Arte Medieval, que se centran en la escultura de seis claustros románicos hispanos “que destacan por su articulación y sus amplios repertorios figurativos”. La actividad durará hasta el jueves y contará con la participación de seis expertos universitarios y 78 alumnos y alumnas que seguirán sus ponencias en formato online.
“A través de estas clases magistrales, dos por día, se abordarán aspectos como el desarrollo narrativo e interpretativo de las escenas de estos claustros, los itinerarios a seguir para su correcta lectura, el público al que iban dirigidas las imágenes y los maestros encargados de su elaboración”, explica Pedro Luis Huerta, coordinador del programa de cursos de Fundación Santa María la Real.
Los ejemplos seleccionados son los claustros de San Pedro de Soria; Santa María de Tudela y San Pedro de la Rúa en Estella, en Navarra; Santo Domingo de Silos, en Burgos; San Juan de la Peña, en Huesca y Sant Cugat del Vallés, en la provincia de Barcelona.
San Pedro de Soria y Santa María de Tudela
Poza Yagüe ha ofrecido una charla sobre el claustro de San Pedro de Soria, el único vestigio que se conserva del que fue “uno de los templos románicos de mayor envergadura de toda la Extremadura castellana” y cuyo programa iconográfico, iniciado a finales del siglo XII, muestra influencias de corrientes borgoñonas implantadas en otros conjuntos castellanos de primer orden, como Silos.
Por su parte, Esther Lozano se ha centrado en el claustro de Santa María de Tudela, que cuenta con el mayor número de escenas historiadas del ámbito peninsular y es uno de los pocos cuya decoración casi completa ha perdurado hasta la actualidad. Para la profesora, se trata de un proyecto decorativo “excepcional” en el panorama románico peninsular, que destaca, sobe todo, por la calidad y el refinamiento de su ejecución.
Santo Domingo de Silos y San Juan de la Peña
Para Asís, se trata de uno de los claustros “más atractivos” del románico hispano “por su singular ubicación”, así como por el énfasis narrativo de su decoración escultórica. Este trabajo se adscribe tradicionalmente al “maestro de San Juan de la Peña” -al que se le atribuye un importante número de obras en Aragón y territorios limítrofes- pero, a su parecer, no pertenecería a un taller o autoría única.
Sant Cugat del Vallés y San Pedro de la Rúa en Estella
Por último, Clara Fernández-Ladreda, de la Universidad de Navarra, cerrará las jornadas online con una ponencia sobre la iconografía del claustro de San Pedro de la Rúa en Estella. Este claustro es el único ejemplo de “claustro parroquial” del curso y, por eso, su programa iconográfico, centrado en la exaltación del Martirio, “viene condicionado por su funcionalidad funeraria”. En el caso estellés, este “cementerio monumentalizado” sirvió como lugar de sepultura tanto de los feligreses, como de peregrinos jacobeos fallecidos mientras hacían al Camino.
El Ministerio de Cultura ha vuelto a batir su récord de inversión en bienes culturales…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, presidió la última reunión del pleno de la Comisión…
Los miembros del Patronato de la Fundación, la directora y el equipo del Museo Helga…
El Amazonas, el arte latinoamericano y el descubrimiento de nuevas galerías protagonizarán las secciones comisariadas…
Hace 24 años que se desconoce el paradero de la obra Santa Cecilia que realizó…
La pasarela Mercedes-Benz Fashion Week Madrid anuncia a Valentina Suárez-Zuloaga como su nueva directora creativa,…