Diario del Real Jardín Botánico con las noticias más destacadas 2021

El número 16 de El Diario del Jardín Botánico, la publicación divulgativa que edita el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), recoge la culminación del proyecto Flora ibérica una vez se ha publicado el volumen final dedicado a las gramíneas. Bajo el título “Misión cumplida”, en un reportaje a doble página, se resume el trabajo de más de cuatro décadas de esfuerzo colectivo en el que han participado más de 250 autores. También el cómic se centra en este proyecto.

Por primera vez en la historia, se dispone de un inventario completo de todas las especies vegetales que habitan en la Península Ibérica y las islas Baleares. Con la publicación del último de sus 21 volúmenes en 25 tomos, el proyecto Flora iberica, que arrancó en 1979 impulsado por el científico del RJB-CSIC Santiago Castroviejo, ya es una realidad que se ha convertido en la obra más importante de la Botánica española y portuguesa.

Este esfuerzo de dos generaciones no pudo verlo culminado el impulsor y primer coordinador general de la obra, Santiago Castroviejo Bolíbar. Fallecido en 2009 a los 63 años, el que también fuera director del RJB-CSIC entre 1984 y 1994, dedicó gran parte de su carrera investigadora a este proyecto, prácticamente hasta el final de su vida y a pesar de sufrir una dura enfermedad.

El cómic parte de los antecedentes de Flora ibérica para recordar, seguidamente, que fue en 1986 cuando vio la luz el primer tomo, e indicar que este trabajo coral, todo un legado para el futuro, ha contado con la aportación de 255 autores, 15 dibujantes y un centenar de asesores, la implicación de 72 instituciones de 14 países y 34 universidades, 27 de ellas españolas y 7 portuguesas, para plasmarse en más de 16.000 páginas que suman los 25 volúmenes publicados.

Del futuro vegetal en La Palma a la polinización como campo de juego de la especiación

Este número 16 de El Diario del Jardín Botánico también se dirige la mirada hacia el volcán de La Palma, ya que el investigador del RJB Alberto J. Coello nos cuenta que Astydamia latifolia, una especie de planta de la familia Apiacea, fue una de las primeras que lograron crecer sobre las coladas de lava que expulsó el volcán Teneguía en La Palma en 1971. Eso la convierte en una de las primeras candidatas a devolver la vida vegetal en las zonas sepultadas ahora por el volcán de Cumbre Vieja.

La entrevista con los investigadores la protagoniza el jefe del Departamento de Biodiversidad y Conservación del RJB-CSIC, Javier Fuertes, quien asegura que, “la polinización es el campo de juego de la especiación”. Por su parte, la investigadora científica Isabel Sanmartín nos presenta las herramientas de la biología evolutiva para combatir la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2.

La publicación anual del RJB-CSIC también informa de la amenaza que para la biodiversidad representan las especies invasoras, de la restauración llevada a cabo en La Rosaleda, del recuerdo que dejó el temporal Filomena en el Jardín y de dos citas congresuales, una que ya concluyó, el I Congreso Español de Botánica con una destacada participación del RJB, y otra que está por llegar, el Congreso de la botánica mundial que acogerá Madrid en 2024.

El Diario del Jardín Botánico, del que se editan 25.000 ejemplares que además de entregarse a los visitantes del Jardín de manera gratuita se distribuyen en centros de investigación, archivos y bibliotecas, universidades, museos y otros jardines botánicos de toda España, se completa con sus secciones de breves, las noticias de la Sociedad de Amigos del RJB, la agenda de actividades y las colecciones del Archivo.

Además, este año cuenta con una nueva sección, «El (mini) podcast del Botánico» realizado por Jonathan Gil Muñoz, director de El Guadarramista.com, y que en este estreno realiza un paseo sonoro por el Real Jardín Botánico que se puede escuchar en cualquier dispositivo inteligente escaneando el código QR que lo acompaña.

Redacción

Entradas recientes

Gran Cruz del Dos de Mayo para la Cuesta de Moyano

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado la concesión de la…

1 día hace

Fundación Ankaria convoca el Premio Internacional Ankaria Photo

La Fundación Ankaria ha abierto la convocatoria de Ankaria Photo 2025, cuarta edición de su…

1 día hace

I Jornadas sobre Patrimonio Arqueológico y Transición Energética

Organizadas por el MAN y Red Eléctrica, estas jornadas de debate acogerán hoy y mañana…

1 día hace

Al compás de Madrid, tres siglos de música en la región

La Comunidad de Madrid ha presentado hoy la exposición Al compás de Madrid, con la…

1 día hace

Cultura convoca ayudas para la financiación de proyectos de arqueología

El Ministerio de Cultura ha abierto la convocatoria de las ‘Ayudas y subvenciones para financiar…

1 día hace