Después de la aprobación por parte del Consejo de Ministros en su sesión de ayer martes y de la firma del contrato de compraventa que ha tenido lugar hoy en Heras (Cantabria) por parte del director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, y el coleccionista José María Lafuente, los fondos del Archivo Lafuente pasan a ser propiedad del Estado español. El importe de la compra, incluyendo IVA, es de 29.795.045,21 euros, que se abonará en once anualidades (hasta 2032).
Se trata de una colección de colecciones de arte moderno y contemporáneo europeo -con especial foco en España-, latinoamericano y norteamericano, que reúne más de 130. 000 piezas entre libros, revistas, carteles manifiestos, manuscritos, bocetos, collages, cartas, fotografías, libros de artista, audiovisuales, así como pinturas, esculturas y obra gráfica. Actualmente constituye uno de los fondos artísticos más completos y exhaustivos que existen en el mundo que pasa a completar los del Reina Sofía. El Archivo quedará albergado en un futuro próximo en el edificio del antiguo Banco de España en Santander que está siendo remodelado para convertirse en sede asociada del Museo.
Orígenes del archivo
Desde los inicios de las vanguardias hasta la transición española
Las redes internacionales posteriores a la Segunda Guerra Mundial están también representadas en prácticamente toda su extensión en Europa (en especial, España e Italia), Estados Unidos y toda América Latina, con fondos únicos de artistas como Eduardo Arroyo, Gianni Bertini, José Luis Castillejo, Ulises Carrión, Ray Johnson, Sol LeWitt, Maruja Mallo o Edgardo Antonio Vigo, por citar algunos nombres de procedencias diversas. El Archivo también resulta único por la representación de la contracultura y el comic/comix español de las décadas de los 70 y 80, con publicaciones como las revistas Ajoblanco y Star y autores como Nazario, El Cubri o Ceesepe.
Fondos documentales españoles
Otra artista muy relevante en cuanto a su archivo es la gallega Maruja Mallo, con cientos de documentos y obras originales de una creadora fundamental dentro del discurso de la Colección del Museo Reina Sofía. Además de pinturas contiene, por ejemplo, dos cuadernos de dibujos, el denominado Cuaderno de Galicia (1936-37), compuesto por 56 dibujos a lápiz; y Cuaderno de cerámica (1935-38), compuesto por 83 páginas con dibujos de sus trabajos geométricos para cerámica realizados años antes durante su colaboración con la Escuela de Cerámica de los hermanos Alcántara de Madrid. El archivo de Maruja Mallo contiene elementos que prácticamente atraviesan todo el siglo y en los que se incluyen fotografías o lotes de fotografías. La mayoría son imágenes de la obra de la artista y retratos de ella misma de distintas épocas. Asimismo, destaca la presencia de fotografías realizadas por la artista en las playas de Chile, o las fotografías de obras realizadas por Grete Stern y el conocido retrato de la artista con Andy Warhol, en Madrid.
Con miles de documentos -muchos únicos-, publicaciones y obras originales, sobresale el archivo de uno de los artistas españoles más importantes de la segunda mitad del siglo XX: Eduardo Arroyo, Premio Nacional de Artes Plásticas en 1982 y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en el año 2000. Contiene libros ilustrados con sus originales correspondientes, además de bocetos y dibujos preparatorios, diversas publicaciones, material gráfico como carteles y fotografías, y documentación diversa: correspondencia con otros artistas, materiales relacionados con sus trabajos en la ópera y el teatro (dibujos originales, fotografías, etc.), recortes de prensa, etc. Especial interés reviste el material relacionado con la obra Vivre et laisser mourir ou la fin tragique de Marcel Duchamp (1965), un óleo adquirido por el Museo en 2013 y realizado conjuntamente por Eduardo Arroyo, Gilles Aillaud y Antonio Recalcati.
Escritura experimental
En el mismo apartado de escritura experimental aparecen otros conjuntos interesantes como los de artistas José Luis Castillejo, Julio Campal, Eduardo Scala, Javier Maderuelo o José Miguel Ullán, con libros de artista -algunos inéditos-, abundante correspondencia, manuscritos, maquetas, correcciones de libros publicados, poemas inéditos y bocetos. En el caso del conjunto de Ullán hay, a modo ilustrativo, una importante colección de correspondencia (926 cartas) mantenida con autores como Julio Cortázar, Octavio Paz, José Ángel Valente, Guillermo Cabrera Infante, Reinaldo Arenas, Nicanor Parra, Néstor Almendros, Vicente Aleixandre, Pere Gimferrer, Jean Cassou o Vicente Rojo, entre otros, así como material de otros autores como Francisco Pino, José Antonio Sarmiento o Antonio Gómez.
Arte conceptual y diseño gráfico
La Transición y la Contracultura
El Archivo Lafuente también incluye material de Javier Mariscal y el extenso archivo de Nazario, uno de los referentes del dibujo underground de la década de los setenta en España, germen de la marginalidad con la que surge la nueva creación del cómic para adultos respecto al mercado editorial convencional. Se conservan cientos de documentos (fotografías, impresos, carteles, catálogos, revistas) y audiovisuales que documentan la vida y creaciones de Nazario, y la de personajes cercanos y relevantes del momento como José Pérez Ocaña, además de eventos de enorme repercusión en la época como las Jornadas Libertarias de 1977 o el festival Canet Rock de los años 1975-1977.
Otros autores presentes de este periodo son, entre otros, El Hortelano, Montxo Algora, Marcos Carrasco, Miguel Gallardo, Luis Baylón, Javier Campano, Miguel Trillo, Elena Asins, o Concha Jerez. Asimismo, contiene documentación del periodista musical, escritor y guionista Jesús Ordovás, una de las grandes personalidades de la prensa radiofónica de vanguardia.
Los fondos de arte latinoamericano
Entre las publicaciones completas que contiene el Archivo Lafuente y que ahora enriquecen los fondos del Reina Sofía, cabe destacar la serie Los Pensadores/Claridad. A principios de 1920 Antonio Zamora, inmigrante español, funda en Buenos Aires la Editorial Claridad (CEC). Zamora y un grupo de colaboradores comienzan a publicar la colección Los Pensadores, pequeñas publicaciones de treinta y dos páginas que aglutinan textos de varios clásicos de la cultura universal. Esta publicación consta de cien números y aparece entre 1922 y 1924, momento a partir del cual se convierte en revista cultural durante veinticinco números y que cambia su nombre por el de Claridad «Tribuna del pensamiento izquierdista» en 1926 logrando publicarse con irregular periodicidad hasta 1941. Estas dos publicaciones no se encuentran representadas en otra institución en España, y apenas figuran ejemplares en bibliotecas alemanas como en la Staats & Univesritatsbibliothek de Hamburgo o la Ibero-Americaknishces Institut en Berlín, y son un interesante testimonio del pensamiento crítico y político de la Argentina del primer tercio del siglo XX.
El arte de América Latina posterior a 1945 es fundamental para la construcción del relato museográfico del Museo Reina Sofía. De ahí que haya figuras que cobren especial relevancia, como la de Mathias Goeritz, pintor, escultor y poeta. En el fondo Goeritz del Archivo Lafuente, con alrededor de 1.400 piezas, se encuentran obras originales, manuscritos, fotografías, correspondencia… y destaca por su calidad el conjunto de fotografías, con trabajos de, entre otros, Marianne Gast y Armando Salas Portugal.
La escultora y artista experimental argentina -pionera de la neovanguardia latinoamericana, vinculada en los sesenta al arte de acción, el arte postal y diversos movimientos culturales en la línea fluxus- Graciela Gutiérrez Marx trabajó entre 1976 y 1982 con el también platense Edgardo Antonio Vigo (1928-1997), uno de los principales pioneros de las vanguardias artísticas de Latinoamérica del siglo XX, produciendo obras bajo la firma “G. E. Marx-Vigo”. El archivo reúne abundante material de ambos creadores.
La obra del mexicano Felipe Ehrenberg abarca el dibujo y la pintura, el arte conceptual, la performance, el mail art y el arte impreso. Funda con Martha Hellion la editorial Beau Geste Press (Devon, Inglaterra), desde donde dio a conocer el trabajo de poetas visuales y artistas experimentales, y fue editor de la revista Schmuck!, publicación colaborativa que presentó la obra de escritores y artistas latinoamericanos en Europa. El Archivo Lafuente tiene medio centenar de documentos de Ehrenberg, entre ellos correspondencia, revistas, como la colección completa de Schmuck; libros de artista, como Flechas (1972); y obra original (The tube-o-nauts, 1970, o Fillaspace is a Game of Simultaneity, 1972).
Vanguardias históricas en Europa y EE. UU
El Archivo Lafuente cuenta con una amplia y exhaustiva colección del periodo de las vanguardias históricas en Europa y EE. UU. Dentro de la corriente del futurismo, reúne casi medio centenar de obras y documentos: desde los manifiestos más representativos del movimiento, hasta libros, revistas, catálogos e impresos de sus principales exponentes, como Marinetti o Depero. Se trata de una de las colecciones más importantes a nivel internacional.
El surrealismo está ampliamente representado, reuniendo más de cuatrocientas obras y documentos “surrealistas” entre revistas, libros, catálogos, correspondencia, carteles, folletos, fotografías, invitaciones, impresos, etc. Figuran obras y documentos de autores de gran relevancia como André Breton, Louis Aragon, Man Ray, Salvador Dalí, Paul Éluard, Hans Bellmer, Benjamin Péret o Yves Tanguy, entre otros.
El Archivo es, además, una de las colecciones más importantes del mundo sobre impresos de vanguardias rusas, tan solo comparable a los fondos del MoMA de Nueva York, incluyendo ejemplares de impresos prácticamente imposibles de localizar en el mercado. Del conjunto destacan los libros previos a 1917, los conocidos como libros futuristas rusos, fruto de la colaboración entre poetas, escritores y artistas visuales. Son, sin duda, las obras más valiosas y difíciles de encontrar hoy: ejemplares únicos, realizados a mano, con pocas páginas y con tiradas muy reducidas, que suelen presentar collage o ilustraciones distintas en cada ejemplar. De ese singular grupo merecen destacarse algunos autores, por ejemplo: Natalia Goncharova, Velimir Khlebnikov, Aleksei Kruchenykh, Mikhail Larionov o Olga Rozanova.
El fondo de vanguardias portuguesas también es una aportación única que no tiene equivalentes en otras instituciones internacionales, probablemente tan solo en la colección de Merrill C. Berman, en parte adquirida por el MoMa. Además, es un fondo que brilla por una presencia muy destacada de documentos y, por lo tanto, de ejemplares únicos.
Por otra parte, el Archivo incluye figuras fundamentales, aunque tal vez poco conocidas, de la revolución internacional del diseño gráfico anterior a la segunda guerra mundial: Walter Dexel, Paul Schuitema, Piet Zwart, Jan Tschichold, Eric Gill y Herman Zapf.
En cuanto a la Bauhaus, el Archivo contiene la colección de los 14 Bauhausbücher, en perfecto estado de conservación, con las correspondientes cubiertas de cada ejemplar. Reúne publicaciones editadas por la escuela de la Bauhaus y documentación impresa que se realizó para promover sus actividades. En este apartado hay que resaltar los impresos efímeros (folletos e invitaciones), así como el primer folleto con el programa de la Bauhaus de 1919.
El fondo de revistas y periódicos de vanguardias (que es una pequeña parte de todas las publicaciones periódicas de las que dispone) sería equiparable al fondo de una de las colecciones europeas más importantes: el Fondo Destribats, adquirido por el grupo Lagardère para la Bibliothèque Kandinsky del Centre national d’art et de culture Georges Pompidou por 3.800.000 euros en 2005.
Adicionalmente, junto a títulos muy difíciles de localizar, debemos destacar que en el Archivo Lafuente se conservan muchas colecciones de revistas completas (en las colecciones públicas, es habitual que falten algunos números o fascículos) y que, además, presentan un estado de conservación impecable: 26 títulos completos (Abstraction création, Action, Art Concret, Aventure, Bifur, Blast, Brochure Quarterly, Broom, Cahiers d’Art, Campo Grafico, Contemporary Poetry and Prose, Der Hammer, Hemispheres, I morgen, Il Milione, L’Élan, L’esprit nouveau, L’Éternelle Revue, Les dits modernes, Les réverbères, Mauvais Temps, Omnibus, Plastique. Plastic, Social Kunst, Transition, y Wendingen).
En el Archivo destaca, con casi 600 piezas, el fondo sobre Sol LeWitt, que podría ser equiparado al que conserva la propia LeWitt Collection que gestiona el legado del artista. Cuenta con prácticamente ejemplares de todas sus publicaciones y ediciones de obra gráfica producidas por él. Además, debe tenerse en cuenta que es un fondo que presenta una elevada proporción de documentos por lo que contiene, ejemplares únicos, no disponibles en ninguna otra institución: posee invitaciones, carteles, fotografías, libros de artista y carpetas gráficas del artista norteamericano.
La colección sobre escritura y poesía experimental europea constituye uno de los conjuntos más relevantes y completos a nivel internacional sobre esta cuestión, en la medida en que se complementa con fondos de escritura y poesía experimental tanto de España como de toda América Latina. Dentro de este conjunto documental destacan las aportaciones de los franceses (espacialistas e hipergráficos), los alemanes (concretos), los portugueses (poesía visual) y, particularmente, los experimentalistas de los países del este de Europa. Se pueden destacar las colecciones completas de las revistas Approches, de Jean-François Bory y Julien Blaine, y Poesía Experimental, de António Aragão y E. M. de Melo e Castro; junto con los libros de artista como, entre otros, el de Konstellationen constellations, de Eugen Gomringer.
El Fondo Ulises Carrión (1941, San Andrés Tuxtla, México-1989, Ámsterdam) consta de más de 11. 000 elementos que reconstruyen su trayectoria. Se estructura en dos apartados: uno, su propia creación artística, y dos, la gestión del espacio Other Books and So y el archivo posterior. Es único por la cantidad de piezas relevantes y originales que contiene y la escasa presencia y representación de este artista en las colecciones internacionales. Entre todos estos materiales encontramos obras y publicaciones de otros autores, como Aart van Barneveld, Guy Schraenen o Pawel Petasz. Destaca la parte dedicada a la correspondencia, cientos de cartas de Carrión y otros con artistas de todo el mundo. El fondo se completa con bibliografía sobre arte correo, reediciones de libros del autor y catálogos posteriores a su fallecimiento. El alemán Joseph Beuys (1921-1986) está representado por un extenso compendio de más de 2.000 ítems que ilustra el imaginario y la iconografía elaborada por el artista durante su carrera, así como sus inquietudes políticas.
El Museo Nacional del Prado ha recibido en depósito dos lienzos cuatrocentistas dedicados a la…
Dos libros de bolsillo sobre Wassily Kandinsky "Los años de Múnich" y "Forma, composición y…
El artista Pedro Torres, nacido en Brasil (Gloria de Dourados, Mato Grosso, 1982) y afincado…
Feriarte 2024 vuelve a consolidarte como el encuentro de referencia para los amantes del arte…
Bajo el título Make America Weird Again, el autor de cómics, Daniel Clowes, dialogará en…
La exposición ‘Nuestra Señora de las Mercedes. Una historia común’ continúa en Chile su itinerancia.…