Instalación de Rosa Torres. A la derecha Macetas, 1973 (obra compuesta por 33 unidades) y el lienzo Serpiente, 1972
Las obras pertenecen a Cecilia Bengolea, Gabriela Bettini, Cabello / Carceller, Lucía C. Pino, Diego Del Pozo, Ana Esteve Reig, Anaïs Florin, Marisa González, Ana Jotta, Lea Lublin, Karlos Martínez, Asunción Molinos Gordo, Jaume Sans, Rosa Torres, Joaquín Torres-García, Damián Ucieda y Javier Utray
La Comisión Permanente del Real Patronato del Museo Reina Sofía, tras la reunión mantenida en la mañana de hoy viernes, ha aprobado la adquisición de un conjunto de 26 obras, de 18 artistas, por un valor global de aproximadamente 400.000 euros, que han sido aportados por el Ministerio de Cultura y Deporte.
Estos trabajos, que abarcan diferentes disciplinas artísticas (instalación, video, pintura, fotografía, collage…), pasarán a formar parte de la Colección del Museo y pertenecen a distintas generaciones de artistas: históricos, como Torres-García; a creadoras con carreras consolidadas como Marisa González o Rosa Torres; y a artistas más jóvenes de los que se han adquirido trabajos realizados en los últimos tres años.
LISTADO DE ARTISTAS Y OBRAS
CECILIA BENGOLEA
Shelly Belly Inna Real Life. 2020
Vídeo, color, sonido, 23’47”
Edición: 5 + 1 PA
GABRIELA BETTINI
Mariposa. 2021
Óleo sobre lino
70 × 195 cm
Herbario. 2021
Óleo sobre lino
70 × 195 cm
Alaska brown bear. 2020
Óleo sobre lino
162 × 207 cm
Mule deer. 2020
Óleo sobre lienzo de lino
162 × 207 cm
CABELLO/CARCELLER
Una voz para Erauso. Epílogo para un tiempo trans. 2021-2022
Instalación doble proyección. Vídeo 4k transferido a HD, color, sonido, 16:9. 28’ 15” y tres fotografías: Una voz para Erauso. Personaje 1 (Tino). Una voz para Erauso. Personaje 2 (Lewin) y Una voz para Erauso. Personaje 3 (Bambi).
LUCÍA C. PINO
W. A. O. 2022
Plástico polimórfico termoformado, textil, resina de poliéster y hierro
DIEGO DEL POZO
Oído Odio. 2021
Video 2K, Color, Estéreo, 43 ´ 44 ˝
Edición: 1/3 + 2PA
ANA ESTEVE REIG
Fancams. 2023
Vídeo monocanal. 3840 x 1080,25 fps, pal, color, sonido.
8m 27s
Fancams. 2023
Instalación de dos canales de vídeo. 3840 x 1080,25 fps, pal, color, sonido.
8m 27s
ANAÏS FLORIN
Ofrecer la protección adecuada. 2020
Fotografía, documento
Varias dimensiones
MARISA GONZALEZ
Violencia mujer. De la serie La descarga. 1975-77
20 x102 cm
ANA JOTTA
September Song #5. 2022
Acrílico y rotulador sobre pantalla
156 x 161 cm
September Song #7. 2022
Acrílico y rotulador sobre pantalla
101 x 170 cm
LEA LUBLIN
Interrogations sur l’art, 1974. Neuenkirchen, Germany. 1974
Acrílico sobre tela
285 x 194 cm
Interrogations sur l’art. Neuenkirchen, Germany. 1979 (copias de época)
Díptico. Gelatinobromuro de plata sobre papel.
28 x 29 cm c/u
KARLOS MARTÍNEZ
Black Patterns (Columnas). 2021
Cinco elementos de napa de cordero y cremalleras metálicas
Medidas variables
S.T (Serie Azotea). 2021
Fotografía digital B/N. Ed. 3+1. Papel Ultra Smooth
Tres fotografías. 90X60
ASUNCIÓN MOLINOS GORDO
¡Cuánto río allá arriba! 2021
Cerámica esmaltada, hierro
230 x 70 x 70 cm
JAUME SANS
Dibujo preparatorio de la obra ‘El benefactor trompeta’, 1932-1935
Tinta sobre papel
32,2 x 24,5 cm.
ROSA TORRES
Macetas. 1973
Pintura acrílica sobre barro, cartón y caña. 33 unidades
65 x 16 cm c/u.
Serpiente. 1972
Acrílico sobre lienzo
100 x 120 cms
JOAQUÍN TORRES GARCÍA
Numerario. hacia 1927-28
Dimensiones variables
DAMIÁN UCIEDA
Camiño negro (Fotografías y libro). 2017-2022
Dimensiones Variables. Instalación de 36 fotografías enmarcadas + libro. 50 x 62 cm cada fotografía enmarcada. Libro: 29×20 cm
JAVIER UTRAY
Panteón Fantamarceliano. 1977
Collage sobre papel y plástico
Medidas: 105 x 70 cm.
Acción Rrose Sélavy. 1977.
Impresión fotográfica sobre papel baritado.
36×24 cm.
SOBRE LOS ARTISTAS Y SU OBRA
Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979) reside en París desde hace dos décadas. Tras estudiar Filosofía e Historia del arte comienza a indagar en la práctica de la coreografía y a fusionar esta disciplina con el vídeo y la escultura. Su investigación se centra en algunas formas de danza popular combinadas con elementos contemporáneos y arcaicos. En su obra multidisciplinar y colaborativa, Bengolea ha cooperado con figuras legendarias del dancehall y reconocidos artistas contemporáneos. Ha recibido prestigiosos galardones como el Premio de la Crítica de París en 2010 y el Premio a Jóvenes Artistas de la Bienal de Gwangju en 2014. Las videoinstalaciones y performances de Bengolea se han expuesto en Londres, Nueva York, Sao Paulo o Los Ángeles.
Gabriela Bettini (Madrid, 1977) es una artista visual española de origen argentino. A partir de una revisión de la historia de la representación del paisaje y la naturaleza a través de la pintura, observa cómo este medio y los museos han podido promulgar un pensamiento hegemónico y exotizante. La artista conecta la mirada occidental y las taxonomías aplicadas a la naturaleza en las instituciones museísticas al modelo extractivista actual y la crisis socioambiental buscando la forma poética de señalar la relación histórica entre colonialismo y neoliberalismo. Desde el año 2001 ha expuesto, tanto de manera individual como colectiva, en ciudades como Londres, Buenos Aires, París, Lisboa, Tarragona o Madrid. Desde el año 2001 ha expuesto, tanto de manera individual como colectiva, en diversas ciudades españolas y del extranjero y su obra se encuentra en diversas colecciones públicas.
Ana Jotta (Lisboa, Portugal, 1946) desarrolla un trabajo que escapa a cualquier intento de clasificación estilística o definición tipológica. La proliferación y versatilidad de su trabajo es su firma. Tomando prestadas alegremente sus fuentes de inspiración de la historia del arte, el cine, la poesía, las artes populares y vernáculas, los cómics y los libros infantiles, Ana Jotta construye un mundo idiosincrásico cuyo modus operandi consiste en esquivar las reglas. Se aplica con agilidad y rigor a deconstruir los preceptos de distinción entre arte y vida, las llamadas artes menores y artes mayores recurriendo a técnicas domésticas y artesanales sin jerarquía de relaciones entre unas y otras (pinturas, dibujos, collages, cerámica, instalación, bordado, costura y poesía) Su obra cuestiona nociones como la autoría, identidad y originalidad, como lo demuestra la irónica insistencia de la repetición de la letra J, la inicial de su nombre. La artista portuguesa no estaba todavía representada en la colección del Museo.
Joaquín Torres-García (Montevideo, Uruguay, 1874-1949) llegó a Barcelona a los 17 años cuando su padre, un catalán emigrado a América, decidió volver. La carrera de Torres-García se desarrolla durante la primera mitad del siglo XX en diferentes ciudades y países (Uruguay, Barcelona, París y Madrid) aunque fue en Barcelona donde recibió su formación artística y donde pronto destacó como uno de los impulsores del Noucentisme, movimiento que defendía la vuelta al clasicismo y a la tradición mediterránea. Pintor, escultor y creador de juguetes, además de una ingente producción literaria, fruto de su faceta teórica, docente y divulgativa, fue un gran divulgador del arte y teórico del constructivismo. Su obra se encuentra en Musée national d’Art moderne de París, el Museo Reina Sofía de Madrid, el MACBA de Barcelona y la Fundación Torres-García de Montevideo, entre otros. El Reina Sofía de Madrid ha realizado varias exposiciones con su obra (1991, 1994 y 2000).
Damián Ucieda (A Coruña, 1980) ha desarrollado desde 2017 y hasta 2022 un proyecto fotográfico que ahonda en la relación del petróleo con la ciudad de A Coruña. De manera sistemática, el autor explora el espacio geográfico, sociopolítico y cultural de A Coruña y su ámbito periurbano (Meicende), transformados en su fisonomía por la industrialización del siglo pasado, por la huella de los hidrocarburos en su tránsito marítimo, sobre el suelo y el subsuelo, desde el oleoducto desde el puerto industrial de A Coruña hasta la refinería del valle de Bens. Ucieda completó en 2004 sus estudios en Ilustración en la Escola Massana de Barcelona y en 2007 se graduó en Fotografía en el Edinburgh College of Art. Su trabajo ha sido expuesto tanto en España como a nivel internacional.
ARCOmadrid: Leer artículos/Página Oficial
ARCO: Leer artículos / 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023
La Reina ha entregado el Premio SM “El Barco de Vapor” 2025 a Ledicia Costas…
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado la concesión de la…
La Fundación Ankaria ha abierto la convocatoria de Ankaria Photo 2025, cuarta edición de su…
Organizadas por el MAN y Red Eléctrica, estas jornadas de debate acogerán hoy y mañana…
La Comunidad de Madrid ha presentado hoy la exposición Al compás de Madrid, con la…
El Ministerio de Cultura ha abierto la convocatoria de las ‘Ayudas y subvenciones para financiar…