La muestra, comisariada por Josep Casamartina i Parassols, incluye más de un centenar de fotografías que trasladan la evolución de la moda y de la sociedad en una época de cambios trascendentales, como fueron los años sesenta y principios de los setenta. Se trata, en definitiva, de una panorámica de la capital española, con sus calles, barrios y habitantes, algo que sería una constante en toda su trayectoria como creadora.

Como ha destacado hoy en la inauguración la consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, “el Gobierno regional le rinde este merecido homenaje, en primer lugar, por su trayectoria profesional, intensamente dedicada al fotoperiodismo, y por otro, por ser una de las primeras mujeres en España que se dedicó a una profesión hasta entonces al alcance solo de los hombres”.

A modo de prólogo, la exposición comienza con una selección emblemática de trajes de modistos con los que Biarnés colaboró, o realizó reportajes, como Asunción Bastida, Carmen Mir, Elio Berhanyer, Paco Rabanne, Mary Quant o Antonio Nieto.

De Antonio Nieto se expone el traje de novia que creó para la artista catalana, así como el vestido que llevó la cantante Karina en el Festival de Eurovisión en 1971. Junto a estos, se incluye también un traje op art de Renoma, boutique francesa que contó con una sucursal en la barcelonesa calle Tuset de la que Joana y su marido, el periodista Jean Michel Bamberger, llegaron a ser socios.

El conjunto de instantáneas que conforma la exposición se distribuye en siete capítulos: Aires de costura; De la pasarela al bulevar; De Tuset a Moncho Street; Madrid-París-Londres; Trajes para una canción; ¡Viva la calle! y En busca del paraíso. A lo largo de ellos van apareciendo diferentes creadores y boutiques que marcaron época en la capital española, además de otros establecimientos y reconocidas peleterías.

La secuencia termina en las Baleares, con la irrupción de la moda ad lib, influida por el movimiento hippy, que marcaría el final de una época y el inicio de otra, de la que la artista tampoco sería ajena, ya que acabaría dejando su profesión para instalarse en Ibiza y abrir un restaurante. Cierra la muestra un documental con testimonios de la fotógrafa y las personas que trataron con ella.

Joana Biarnés y la fotografía de moda

La dedicación de Joana Biarnés al ámbito de la moda fue una tarea intensa que inició en Barcelona y consolidó en Madrid, desde final de los años cincuenta hasta principios de los setenta, y resume toda una época que capta sin afectaciones ni esteticismos. Cuando Biarnés se introdujo en el mundo del glamur, hacía tiempo que trabajaba como fotoperiodista y, como mujer, también sería pionera en esta disciplina.

Además de los habituales y celebrados reportajes de actualidad, deportes y sociedad, también profundizó en su interés por el mundo de la moda a partir del suplemento semanal de Pueblo. Se ocupaba del estilismo, elegir a las modelos y las temáticas de muchos de sus reportajes y editoriales, y consiguió a menudo marcar tendencia. De esta forma, se convirtió en la cronista regular y sistemática de la evolución radical que se produjo en la indumentaria entre los años sesenta y principios de los setenta, del clasicismo de la alta costura a la informalidad del prêt-à-porter.

Biarnés abordó la moda con la misma proximidad y sinceridad que el resto de temas que documentaba y esta es una de sus principales aportaciones. En este mundo, tan dado a la fantasía y la sofisticación, situó a menudo las modelos en la calle, con naturalidad, sin buscar escenarios fastuosos o extravagantes, ni tampoco evasiones estéticas, y captó como nadie la esencia de su tiempo.

La exposición cuenta con una publicación que incluye textos del comisario y otros especialistas como Manuel Outumuro o Silvia Omedes, y ofrece al público la posibilidad de profundizar en el universo de Biarnés a través de visitas guiadas y encuentros con el comisario.

Logopress - Editor

Entradas recientes

La Reina ha entregado los Premios SM 2025

La Reina ha entregado el Premio SM “El Barco de Vapor” 2025 a Ledicia Costas…

3 días hace

Gran Cruz del Dos de Mayo para la Cuesta de Moyano

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado la concesión de la…

3 días hace

Fundación Ankaria convoca el Premio Internacional Ankaria Photo

La Fundación Ankaria ha abierto la convocatoria de Ankaria Photo 2025, cuarta edición de su…

3 días hace

I Jornadas sobre Patrimonio Arqueológico y Transición Energética

Organizadas por el MAN y Red Eléctrica, estas jornadas de debate acogerán hoy y mañana…

3 días hace

Al compás de Madrid, tres siglos de música en la región

La Comunidad de Madrid ha presentado hoy la exposición Al compás de Madrid, con la…

3 días hace

Cultura convoca ayudas para la financiación de proyectos de arqueología

El Ministerio de Cultura ha abierto la convocatoria de las ‘Ayudas y subvenciones para financiar…

3 días hace