De la no conformidad es la primera retrospectiva en España de Ben Shahn (Kaunas, Lituania, 1898-Nueva York, 1969), y la primera antológica suya que se realiza en Europa desde 1963. Organizada por el Museo Reina Sofía, reúne cerca de 200 obras procedentes de 50 museos, galerías, archivos y colecciones privadas de Estados Unidos y de España (entre ellos el Museo Whitney y el MoMa de Nueva York), así como abundante material documental y fotografías originales del Smithsonian Institution’s Archives of American Art y el Harvard Art Museums.
Reconocido como uno de los grandes representantes del realismo social estadounidense y como un acérrimo defensor de la justicia social, la muestra repasa el polifacético trabajo de este inmigrante de clase trabajadora de una familia judía, quien se preocupó de los asuntos transcendentales de la historia del siglo XX, como la Gran Depresión y el New Deal en Estados Unidos; el ascenso del fascismo europeo; la barbarie de la II Guerra Mundial; el Macartismo y la represión de las libertades individuales durante la Guerra Fría; la amenaza de aniquilación nuclear en la era atómica; y las luchas por los derechos laborales, civiles y humanos cuando los movimientos de descolonización habían empezado a extenderse por todo el planeta y, ya al final se su vida, la guerra de Vietnam. También sus trabajos más líricos y espirituales, que a menudo incorporan pasajes de la biblia hebrea, portan un contenido social.
En los años cincuenta Ben Shahn fue un artista de enorme popularidad, llegando a representar a los Estados Unidos, junto a Willem de Kooning, en la bienal de Venecia de 1954 y fue objeto de numerosas exposiciones, programas de televisión y publicaciones. Es un momento, sin embargo, de primacía del expresionismo abstracto y otras formas de arte no objetivo, por lo que Shahn comenzó a perder el favor de la crítica en una época marcada también por la Guerra Fría.
No obstante, la relevancia y vigencia de Shahn en el mundo actual es destacada por Laura Katzman en el catálogo de la exposición, donde subraya que “aunque, después de la muerte de Shahn, su obra podría resultar pertinente para cualquier generación posterior, parece haber adquirido una nueva urgencia en el clima político de gran polarización que impera hoy dentro y fuera de los EE. UU., en un momento en que la política convencional ha experimentado una transformación radical”.
Arte y activismo
Es la época de la crisis económica provocada por la Gran Depresión de octubre de 1929 y el artista se dedica a denunciar con acuarelas y gouaches casos célebres de procesos judiciales: el proceso del capitán francés Alfred Dreyfus -que fue víctima del antisemitismo entre 1894 y 1906- y el de dos inmigrantes italianos de clase trabajadora ejecutados en Massachusetts en 1927 por un asesinato que muchos creen que no cometieron. Este caso está representado aquí en la monumental obra La Pasión de Sacco y Vanzetti (1931-1932).
Igualmente realizó una serie de gouaches sobre Tom Mooney (1932-1933), el líder obrero irlandés-americano encarcelado injustamente por un atentado con bomba en 1916 durante un desfile del Día de la Preparación para la I Guerra Mundial en San Francisco. Igualmente denunció las tendencias autoritarias de su propio país, como muestra su mordaz caricatura del padre Coughlin (1939), el «cura radiofónico» antisemita e incitador al odio, al que satirizó a la manera de Honoré Daumier y Francisco de Goya.
Fotografías documentales
Como decidido defensor del New Deal del presidente Franklin Delano Roosevelt, cuyos programas sociales sin precedentes devolvieron el trabajo a millones de estadounidenses tras la crisis, Shahn aceptó trabajar para la Administración Agrícola RA), más tarde rebautizada como Administración de Seguridad Agrícola (FSA), cuyo objetivo era combatir la devastación causada por el Dust Bowl (fuertes tormentas de polvo causadas por la sequía) y la crisis agrícola del país. Sus fotografías, primero utilizadas en posters de la RA, sirvieron para demostrar la necesidad de programas federales de ayuda que reubicaban y reciclaban a los trabajadores rurales.
New Deal y pinturas
El empleo de Ben Shahn por parte de las agencias del New Deal durante la Gran Depresión cambió su vida. Aun reconociendo sus limitaciones, creía firmemente en los programas sociales y proyectos artísticos del gobierno estadounidense.
Los carteles de 1936, como Years of Dust (Años de polvo) y A Mule and a Plow (Una mula y un arado), que mostraban a trabajadores en paisajes desolados, se inspiraron en los detalles gráficos y las crudas realidades de las emblemáticas fotografías de Shahn para la RA-FSA que el visitante ha podido observar en la sala anterior.
Las fotografías de Shahn también constituyeron la principal fuente de material para otras obras suyas, como sus «cuadros dominicales», entre los que se incluyen Sunday Painting (1938) y Pretty Girl Milking the Cow (1940), que dignifican la cotidianidad de la gente y sus actividades diarias. Ejemplos del «realismo personal» de Shahn, estos cuadros marcan un cambio en su obra, de lo que en los años treinta se denominó un «arte para las masas» a un arte de los individuos. Shahn atribuyó este cambio a sus reveladores viajes fotográficos por Estados Unidos, ya que había visto poco del país más allá de Nueva York.
Murales públicos
El mural que Shahn proyectó en 1934 para el Casino de Central Park de Nueva York, patrocinado por el Proyecto de Obras de Arte Públicas, presenta el tema de la Ley Seca. Sus dinámicos decorados arquitectónicos sirven de escenario para un comentario satírico sobre los esfuerzos por mantener o derogar la controvertida prohibición nacional del alcohol.
Podría decirse que el mural más exitoso y prestigioso de Shahn, El significado de la Seguridad Social (1940-1942), fue encargado por la Sección de Bellas Artes para el entonces Edificio de la Seguridad Social de Washington D.C. Shahn incluyó a aquellos a los que ayudaría la Ley de Seguridad Social del New Deal, como desempleados, ancianos y discapacitados. También retrató de forma subversiva a los que quedaban fuera de la legislación: agricultores y lo que podría ser una trabajadora doméstica. El mural muestra a trabajadores de la construcción empleados en proyectos de obras públicas, y edificando casas y puentes. Sin embargo, evita tanto la glorificación de los trabajadores que se encuentra en el realismo socialista soviético como la celebración simplista del «estilo americano».
Dignificación del trabajo
Un ejemplo son los gráficos que Shahn creó para la campaña de reelección de Franklin Delano Roosevelt en 1944, que retratan al presidente como amigo de los sindicatos y promueven la cooperación interracial en el trabajo. For Full Employment After the War: Register Vote, por ejemplo, muestra a un soldador blanco y otro negro trabajando juntos.
En 1946, dado el ambivalente apoyo del presidente Harry S. Truman a los sindicatos, los carteles de Shahn adquirieron un tono menos esperanzador. Break Reaction’s Grip habla de la lucha entre los trabajadores y las grandes empresas. For All These Rights We’ve Just Begun to Fight representa a una figura desafiante que, con el brazo levantado, exige los derechos básicos delineados en la Declaración de Derechos Económicos de Roosevelt, que aparecen en multitud de pancartas superpuestas.
II Guerra Mundial y periodo posbélico
Las fotografías de periódicos de carros cargados de muertos y de las ciudades europeas bombardeadas que Shahn vio, le dejaron una profunda impresión y sirvió de base a sus cuadros. De su amada Italia, Shahn lamentaba la enorme destrucción, como se aprecia en sus paisajes italianos, donde las viudas caminan por las ruinas de la guerra.
En sus obras inmediatamente posteriores al conflicto, el artista contrasta la destrucción y renovación. Un ejemplo es Remember the Wrapper (1945), que representa la liberación estadounidense de una ciudad italiana de la ocupación nazi, donde muestra a soldados repartiendo chicles a niños entusiasmados en un paisaje devastado por la guerra.
Ya en medio de la celebración generalizada del triunfo del poder económico y militar estadounidense, Ben Shahn se enfrentó a los horrores de la guerra, desde los campos de exterminio nazis hasta la destrucción causada por las bombas atómicas en Japón. Desde entonces utilizó la alegoría, el simbolismo y el mito para cuestionar el destino de la humanidad en el nuevo orden mundial. Las imágenes de Shahn de actividades cotidianas o de ocio adquirieron un simbolismo inquietante, como en Carnaval (1946), realizada a partir de sus fotografías de carnavales y un parque de atracciones. La enigmática Nueva York (1947) refleja la propia identidad étnica de Shahn cuando se estaba revelando todo el alcance del Holocausto.
La Guerra Fría: McCartismo y la era atómica
Un ambiente que llevó al artista a realizar Conversaciones (1958), una obra donde muestra a dos «funcionarios» con los rostros ocultos tras máscaras, simbolizando, quizá, la duplicidad de los líderes democráticos reunidos con dictadores en la Guerra Fría por el interés común de detener la expansión del comunismo.
De forma paralela, Shahn también respondió a la amenaza nuclear con obras alegóricas de formas abstractas como Second Allegory (1953), en la que una figura es atacada por un enorme dedo acusador rodeado por llamas rojas, sugiriendo los peligros inminentes de las bombas atómicas. Por otro lado, su serie The Saga of the Lucky Dragon (1960-1962) sirve, asimismo, de advertencia sobre los mismos peligros. Se trata de una elocuente serie de cuadros originada por la prueba estadounidense de una bomba H en 1954 en el atolón Bikini, que contaminó a una tripulación de pescadores japoneses y a varios centenares de isleños de las Marshall.
Derechos civiles y anticolonialismo
Ben Shahn apoyó fervientemente el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos y los movimientos de resistencia contra el colonialismo que recorrieron el mundo en las décadas de 1950 y 1960. Como estadounidense de familia inmigrante judía que conoció de primera mano la persecución antisemita, Shahn se esforzó por combatir el racismo y otras formas de discriminación.
Shahn dibujó al icono de la no violencia Martin Luther King como un fascinante activista de los derechos civiles y laborales en el transcurso de una conmovedora oratoria, que contrasta con la imagen desradicalizada que se tiene de King en la actualidad.
Retrató a King en marzo de 1965, poco después del «Domingo Sangriento», cuando los activistas que marchaban de Selma a Montgomery (Alabama) fueron brutalmente golpeados por la policía y los residentes blancos de Selma. Reutilizada para una litografía con un extracto del último discurso de King antes de su asesinato el 4 de abril de 1968, la imagen se utilizó en una campaña de recaudación de fondos.
Otra campaña de recaudación de fondos incluía una carpeta de 1965 con los inquietantes retratos de Shahn de jóvenes defensores de los derechos civiles: dos hombres blancos judíos, Andrew Goodman y Michael Schwerner, y un estudiante universitario negro, James Chaney. Fueron asesinados por el Ku Klux Klan el 21 de junio de 1964, durante la campaña del «Verano de la Libertad» destinada a registrar a los votantes negros en Mississippi. Su cooperación interracial y el consiguiente asesinato impulsaron la aprobación de la histórica Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Derecho al Voto de 1965. Cabe destacar que Shahn no representó a los poderosos y controvertidos líderes del movimiento Black Power ni a las mujeres que desempeñaron un papel decisivo en la lucha por los derechos civiles.
En la década de 1960, Shahn también conmemoró la lucha de la India por liberarse del dominio británico con su monumental retrato de Gandhi, el «profeta» de la no violencia, asesinado en 1948. La línea de alambre de espino de Shahn expresa la severidad moral y la firme visión del líder asceta sentado erguido en posición meditativa. Veía a Gandhi como King lo veía a él: como una inspiración espiritual y como una profunda influencia en las estrategias de desobediencia civil de Estados Unidos.
Coda
Las últimas secciones de la exposición abordan la espiritualidad y la identidad, y revelan el retorno de Shahn a las historias bíblicas y los textos hebreos que tan bien conocía de niño. Con imaginativas y líricas combinaciones de palabras e imágenes, Shahn se inclinó por la figura de Job, que cuestionaba los caminos de Dios y se enfrentaba a los misterios del universo. Obras como Identidad (1968) ejemplifican los últimos cuadros de Shahn: los brazos levantados y las manos entrelazadas expresan tanto la elevación espiritual como la protesta terrenal contra la guerra de Vietnam. Pinceles en flor (1968) cierra la exposición con una nota filosófica: una reflexión sobre el papel del artista en la sociedad.
Catálogo
Con motivo de esta retrospectiva, el Museo Reina Sofía va a editar un catálogo ilustrado con un exhaustivo ensayo de la comisaria, Laura Katzman, e incluye también textos de otros autores que analizan la obra de Shahn, como John Fagg, Christof Decker y Beatriz Cordero Martín en colaboración con Katzman.
Actividades relacionadas
Encuentro sobre Ben Shahn. Recorrido por la exposición con La comisaria de la muestra, Laura Katzman. Miércoles 4 de octubre y lunes 20 de noviembre, 2023 – 18:00 h
Ben Shahn. De la no conformidad
FECHAS: 4 de octubre de 2023-26 de febrero de 2024
LUGAR: Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, 1ª planta. Madrid
ORGANIZACIÓN: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
COMISARIADO: Laura Katzman
COORDINACIÓN: Beatriz Velázquez y Ana Uruñuela
ASISTENTE DE COORDINACIÓN: Ana Lázaro
El Museo Nacional del Prado ha recibido en depósito dos lienzos cuatrocentistas dedicados a la…
Dos libros de bolsillo sobre Wassily Kandinsky "Los años de Múnich" y "Forma, composición y…
El artista Pedro Torres, nacido en Brasil (Gloria de Dourados, Mato Grosso, 1982) y afincado…
Feriarte 2024 vuelve a consolidarte como el encuentro de referencia para los amantes del arte…
Bajo el título Make America Weird Again, el autor de cómics, Daniel Clowes, dialogará en…
La exposición ‘Nuestra Señora de las Mercedes. Una historia común’ continúa en Chile su itinerancia.…