Poco podían imaginar los humildes artesanos que hace 600 años comenzaron a elaborar vistosa cerámica en Talavera de la Reina que aquellos colores –azules de óxido de cobalto, negros de manganesos, verdes de cobre, amarillos de antimonio y naranjas de óxido de hierro– con los que componían bellos dibujos, llegarían a ser reconocidos como Patrimonio de la Humanidad, que esas obras simples que nacían de sus manos manchadas de barro serían piezas de museos o adornarían los salones de la nobleza y la monarquía –Felipe II hizo grandes encargos para la decoración del Escorial, el Alcázar de Madrid o El Pardo, y azulejos para conventos, iglesias o palacios de la nobleza cortesana– y alcanzarían precios inimaginables en las subastas de arte.
Menos aún pensarían que ese arte (lo de artesanía parece rebajar su mérito) se seguiría realizando con el mismo amor y dedicación con el paso de muchas generaciones y que los avances de la tecnología sólo contribuirían a que el pedal del torno se mueva con electricidad en lugar de con el pie del alfarero, o que el horno alcance en minutos los más de 1000 grados que se necesitan, en lugar de calentarlo durante horas con leña y carbón…
Pero la esencia sigue igual: la arcilla se sigue mezclando con agua a mano y se tamiza hasta obtener un barro sin impurezas, la pella de barro se calcula a ojo y con los dedos se matiza su densidad, en el torno se le da forma mientras se observa, como una especie de magia, cómo se estiliza o engorda a voluntad del artista que con los dedos expertos crea ondulaciones en los bordes, o añade asas o pitorros según sea su utilidad, y cómo después las piezas, una vez secas en la solera y tras un primer cocido en el horno, se bañan de esmalte blanco sobre el que se harán los dibujos con la ayuda imprescindible de una caña seca que dé seguridad a la mano con el pincel bien afilado, para que no tiemble y el dibujo quede perfecto (lejos ya los tiempos en que esos pinceles se hacían con pelos de la barba de los chivos, atando a un mango un manojo de seis o siete pelos largos). De ahí pasan las piezas de nuevo a un horno donde quedan terminadas y se comprueba, con cierta intriga, si el resultado se corresponde con lo que el artista quiso plasmar.
Patrimonio de la Humanidad
No fue fácil conseguir que en 2019 se reconociese a la “loza” (así se nombra en la declaración oficial) de Talavera de la Reina como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. De hecho, se trató de una candidatura conjunta entre España y México, entre Talavera y Puente del Arzobispo por parte española y Puebla y Tlaxcala de México, adonde llegó este tipo de cerámica de la mano de una familia talaverana a finales del siglo XVI. No son frecuentes este tipo de candidaturas, aunque el año siguiente, 2020, el dátil y la palmera datilera se consideró también Patrimonio Inmaterial en una candidatura avalada por… 14 países.
El argumento de la Unesco para reconocer la cerámica de Talavera como BIC fue: “Las profesiones de alfarero o barrero y pintor conviven en una organización gremial que permanece inalterada desde hace siglos, y sus conocimientos se han transmitido de generación en generación a través de una clara organización gremial de maestros, oficiales y aprendices”. Y añade que “la relación de los talaveranos con la cerámica trasciende a la búsqueda de un modo de vida. Este patrimonio inmaterial dota de personalidad a la población”.
Realizado por Antonio G. Cerro, tardó más de año y medio en su creación y elaboración. Nada menos que 1515 azulejos cubren una superficie de más de 20 metros de largo por 3 de alto. Muy cerca está el de Pescadores del Tajo, frente al Puente Romano y al lado del Museo Etnográfico, del mismo autor y de dimensiones parecidas. Como curiosidad, simulando olas del río y redes, se encuentran los nombres del millar largo de ciudadanos que abonaron 15 euros para apoyar el trabajo, que era el coste de cada azulejo. De estilo más moderno y de menor tamaño, llaman la atención el Mural de los Deportes de Nicolás Varas y el Mural Libertad, otra vez del polifacético Antonio Cerro.
Iglesias monumentales
La cerámica es, otra vez, el hilo conductor para seguir descubriendo los secretos que guarda Talavera de la Reina y que está deseando mostrar a sus visitantes. Y ahí está, por ejemplo, la Basílica de Nuestra Señora del Prado, patrona de la ciudad, que fue denominada por el rey Felipe II “Reina de las Ermitas”, y alberga una larga tradición devocional y artística. Los talaveranos la conocen como la “Capilla Sixtina” de la cerámica, aunque el título procede también de Felipe II.
A lo largo de todos sus paneles exteriores e interiores se puede contemplar un recorrido por la historia de la cerámica talaverana. En el pórtico principal hay un friso con escenas muy bellas de Adán y Eva y varios motivos religiosos, y destacan también los púlpitos. Junto a la basílica están los Jardines del Prado, lugar de devoción religiosa, esparcimiento, ocio y belleza natural, con una arboleda ordenada, que junto con la frondosa alameda que existía en los jardines adyacentes, junto al Tajo, constituyen un verdadero reclamo para el aprovechamiento ocioso y el disfrute de los talaveranos. Lamentablemente algunas podas excesivas, problemas con el presupuesto y el cambio de gobierno en el Ayuntamiento, han obligado a que buena parte del parque se encuentre cerrado al público y en obras.
En la terraza superior se obtiene una espléndida vista de Talavera, presidida por el sinuoso cauce del Tajo y sus puentes. El aspecto actual de la iglesia es de 1620. También la antigua iglesia San Agustín el Viejo del siglo XVII, con la fachada en el estilo llamado «Barroco de ladrillo», arquitectura muy típica en Talavera, en el corazón del Casco Antiguo y uno de los lugares más entrañables, proyectada hoy como ampliación del Museo de Cerámica Ruiz de Luna.
Por cierto, si se quiere conocer la historia y los diferentes estilos de la cerámica de Talavera, el Museo de Cerámica Ruiz de Luna es el lugar adecuado. El museo alberga en su mayoría la colección personal del ceramista Juan Ruiz de Luna (1863-1945), compuesta por valiosas piezas y paneles salidos de sus propios talleres de Nuestra Señora del Prado abiertos desde 1908. La colección sirve de recordatorio tanto del esplendor vivido por la ciudad durante los siglos XVI y XVII gracias a su producción cerámica como de la ingente obra de Ruiz de Luna. Esta última se desarrolló desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX y su objetivo era recuperar, junto a otros ceramistas de la ciudad, la fama para la alfarería talaverana, inspirándose en los modelos que la dieron prestigio en siglos pasados.
Animado centro histórico
Pero como tantas visitas puede provocar hambre y sed, es el momento de recorrer los rincones del casco antiguo, descubrir sus restaurantes y bares, sus animadas terrazas y sus tentaciones gastronómicas. Si se quiere conocer la cocina talaverana, inspirada en recetas de la abuela, no pueden faltar las Carillas, plato típico por antonomasia de la Tierra de Talavera, son pequeñas alubias guisadas con verduras y a veces chorizo; los platos de caza son esenciales en la gastronomía talaverana, el venado en salsa es uno de los platos más típicos, también el conejo con tomate; las sardinas a la talaverana, que pueden ser herederas del pasado romano y ha transformado el antiguo “garum” en este guiso en el que las sardinas fritas se estofan con ajo y muchas especias; el Cochifrito, guiso de cordero o cabrito, herencia del pasado árabe; pichón a la talaverana, que fue el favorito de la Premier británica Margaret Thatcher, que se hace estofado y se le pueden añadir judías blancas… Y de postre, nada como las Puches, un dulce en el que se hierve leche y canela y se le añade harina y azúcar hasta conseguir una deliciosa crema ideal para los golosos y las Castañas con leche, similar al arroz con leche; tras 24 horas de tener la castaña pilonga en agua, se cuecen con leche, canela, azúcar y cáscara de naranja.
Nuevos proyectos
Otras iniciativas son el Festival Nacional de Teatro Ciudad de Talavera, Festival Internacional de Jazz ‘Ciudad de Talavera’ con un total de 9 conciertos, el Ciclo de Conferencias de Arte, además de continuar con la programación de “Talavera de los sentidos” que aúna cultura, naturaleza, gastronomía, cerámica, deporte, tradición… Mención aparte merece la fiesta de Las Mondas, declarada de Interés Turístico Nacional y que aspira a ser de carácter Internacional en breve. Se celebra el sábado siguiente a la Semana Santa. Una fiesta ancestral, que parece ser de origen romano, un rito antiquísimo de veneración a la diosa Ceres, la diosa de la fertilidad de los campos, un rito festivo que más tarde se cristianizó con la advocación de la Virgen del Prado, donde toda la comarca rinde culto a Nuestra Señora del Prado engalanando las calles con los colores de la ciudad y llevando ofrendas a la Virgen en un majestuoso cortejo.
Texto: Enrique Sancho
Fotos: Carmen Cespedosa
Más información:
https://turismotalavera.com/
https://eventostalavera.es/
https://turinova.es/
El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…
Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, junto al director del Deichtorhallen de Hamburgo,…
El Museo Nacional del Prado reúne por primera vez el gran conjunto de obras que…