La técnica del vidrio soplado -también compartida con otros países- sobrevive en España gracias a la labor de dos grandes centros históricos de producción en La Granja (Segovia) y Mallorca, así como artesanos y artistas por todo el territorio
La trashumancia y la técnica del vidrio soplado en España han sido honradas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, según la decisión del comité reunido en Kasane, Botsuana.
La candidatura internacional de la trashumancia, encabezada por España, celebra esta ancestral práctica de pastoreo compartida también por Albania, Andorra, Croacia, Francia, Luxemburgo y Rumanía, sumándose al reconocimiento previo en Austria, Grecia e Italia.
En España, se extienden 125,000 kilómetros de vías pecuarias, evidenciando que la trashumancia es una práctica arraigada en todas las comunidades autónomas. Este desplazamiento estacional de rebaños ha generado un rico patrimonio cultural y etnográfico, reflejado en fiestas, tradiciones, toponimia, gastronomía y arquitectura asociada.
Simultáneamente, la técnica del vidrio soplado en España ha sido inscrita en la Lista de Manifestaciones Representativas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Este reconocimiento compartido con Chequia, Finlandia, Francia, Alemania y Hungría subraya los conocimientos, técnicas artesanales y habilidades en la fabricación de vidrio.
La técnica del vidrio soplado está intrínsecamente ligada a la cultura española, destacando centros de producción como el Centro Nacional del Vidrio de la Granja en Segovia y los Vidrios Gordiola en Mallorca, con más de tres siglos de vigencia.
Con la incorporación de estas dos manifestaciones, España suma ya veintiuna declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Cuatro ejemplos adicionales están incluidos en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Conoce más sobre la trashumancia y el vidrio soplado en España y descubre el rico legado cultural que ha llevado a España a ser una nación referente en la gestión y preservación del patrimonio inmaterial.
En la Asamblea General de Estados Parte de la UNESCO en 2024, se decidirá la formación del comité evaluador de las candidaturas de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. España busca ser miembro activo de este comité, destacando su experiencia previa de 2009 a 2013. Su compromiso se refleja no solo en el número significativo de manifestaciones representativas sino también en su legislación y planes estratégicos para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial.
El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…
Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, junto al director del Deichtorhallen de Hamburgo,…
El Museo Nacional del Prado reúne por primera vez el gran conjunto de obras que…