La lengua de signos, Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

El reconocimiento, propuesto por el Ministerio de Cultura, junto al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 como co proponente, contribuye a proteger un acervo cultural resultado de los rasgos sociales y culturales que caracterizan al conjunto de personas sordas signantes en España.

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, junto al ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, como coproponente, la declaración de ‘Las expresiones culturales vinculadas a la cultura sorda y la lengua de signos española’ como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. El reconocimiento contribuye a la salvaguarda de los rasgos sociales y culturales que caracterizan al conjunto de personas sordas signantes en España y que tiene en la lengua de signos española su principal manifestación y soporte.

El Real Decreto aprobado por el Gobierno supone el paso definitivo de protección, después de que el Ministerio de Cultura, través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, iniciara el procedimiento el pasado 11 de mayo (consultar BOE), lo que ya implicó un reconocimiento y salvaguarda de este acervo cultural y lingüístico.

El interés e iniciativa de la comunidad portadora, que está unida a este patrimonio por fuertes lazos identitarios, ha sido uno de los elementos decisivos para el impulso de esta declaración. También ha contribuido a ello el trabajo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que integra el Real Patronato sobre Discapacidad, organismo precursor de este expediente a través del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española.

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que lidera Pablo Bustinduy, da así un paso más en el desarrollo de las políticas públicas que están dirigidas a las personas con discapacidad y en el cumplimiento de sus compromisos para promover y garantizar la libertad y la igualdad de estas personas para el disfrute de todos sus derechos como, en este caso, el del acceso a la cultura y a la conservación del patrimonio. Con esta declaración, no solo se valora el papel de las asociaciones de personas sordas que han generado estas expresiones culturales sino que, además, supone un avance muy importante para la proyección de la cultura sorda y de la lengua de signos española.

Un patrimonio vivo amenazado

Las comunidades sordas de todo el mundo son reconocidas por Naciones Unidas como minorías lingüísticas y culturales con una identidad y rasgos socioculturales específicos.

Existe todo un conjunto de manifestaciones culturales, en el ámbito de la cultura sorda, en concreto de la tradición literaria signada y el folclore sordo, trasmitidas y recreadas por la comunidad sorda, que las considera parte integrante de su patrimonio cultural.

Expresiones culturales signadas como narraciones, poesía, cuentacuentos, juegos de signos, humor y chistes, cuentos, adivinanzas, canciones y expresiones artísticas en ‘visual vernacular’ (forma de arte que combina lengua de signos, mimo, poesía y técnicas cinematográficas) constituyen una cultura rica y compleja. Está conformada por valores, conocimientos, prácticas sociales, tradiciones y expresiones artísticas específicas, transmitidos y aprendidos, que tienen una función regeneradora y emotiva para esta comunidad. Así, son un patrimonio vivo que da respuesta a las necesidades comunicativas, sociales y emocionales de la comunidad sorda signante.

Sin embargo, las expresiones culturales vinculadas a la cultura sorda y la lengua de signos española se enfrentan a múltiples riesgos y amenazas. En la actualidad su uso es reducido, teniendo en cuenta el número de personas signantes en relación con el total de la población sorda en el país, lo que enfatiza no solo la singularidad de la lengua, sino también su situación de vulnerabilidad y la necesidad de protección de las expresiones culturales producidas a través de esta lengua minoritaria.

Por eso, su valoración patrimonial supone un mecanismo de dignificación y de reconocimiento público, contribuyendo a la reavivación y reafirmación de rasgos culturales considerados identitarios dentro del colectivo sordo.

Logopress - Editor

Entradas recientes

La Reina ha entregado los Premios SM 2025

La Reina ha entregado el Premio SM “El Barco de Vapor” 2025 a Ledicia Costas…

3 días hace

Gran Cruz del Dos de Mayo para la Cuesta de Moyano

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado la concesión de la…

3 días hace

Fundación Ankaria convoca el Premio Internacional Ankaria Photo

La Fundación Ankaria ha abierto la convocatoria de Ankaria Photo 2025, cuarta edición de su…

3 días hace

I Jornadas sobre Patrimonio Arqueológico y Transición Energética

Organizadas por el MAN y Red Eléctrica, estas jornadas de debate acogerán hoy y mañana…

3 días hace

Al compás de Madrid, tres siglos de música en la región

La Comunidad de Madrid ha presentado hoy la exposición Al compás de Madrid, con la…

3 días hace

Cultura convoca ayudas para la financiación de proyectos de arqueología

El Ministerio de Cultura ha abierto la convocatoria de las ‘Ayudas y subvenciones para financiar…

3 días hace