Elena Rodríguez Díaz, nuevo miembro de la Real Academia de Historia

Elena E. Rodríguez Díaz ha ingresado este domingo 25 de febrero en la Real Academia de la Historia, para cubrir la vacante de la medalla nº. 12 producida por el fallecimiento de don Carlos Seco Serrano. La candidatura de doña Elena E. Rodríguez Díaz fue presentada por los académicos don Luis Agustín García Moreno, doña María Jesús Viguera Molins y don Enrique Moradiellos García. La nueva académica fue elegida el 30 de junio de 2023.

El discurso que ha leído lleva por título CODICOLOGÍA Y PALEOGRAFÍA TOLEDANAS. LAS COPIAS DEL DE VIRGINITATE DE SAN ILDEFONSO HASTA EL 1200. En nombre de la Corporación ha sido contestada por María Jesús Viguera Molins.

Elena E. Rodríguez Díaz

Elena E. Rodríguez Díaz, licenciada en Geografía e Historia (1984) con Premio Extraordinario y doctora en Historia (1989) por la Universidad de Oviedo, es catedrática de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Huelva y con anterioridad fue profesora Titular en la Universidad de Sevilla. Ha sido elegida miembro del prestigioso Comité international de paléographie latine (2019) y presidenta de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas (2021).

Directora de departamento y coordinadora de programas de doctorado, miembro de 13 proyectos de ámbito nacional e internacional, así como profesora invitada y conferenciante en numerosas universidades y centros de investigación de España, Europa y América.

Especialista en Codicología y Paleografía latinas, así como en Diplomática. Ha dedicado mayor atención al conocimiento diacrónico de los códices medievales españoles.

Entre sus numerosas publicaciones nacionales e internacionales destacan trabajos sobre la comprensión y evolución de las técnicas de fabricación de libros, concebidos como objetos históricos de carácter práctico, simbólico y representativo; sobre el artesanado y sus producciones locales (Oviedo, Sevilla, Salamanca, Guadalupe, Toledo); contextos socioculturales (códices universitarios, eclesiásticos, nobiliarios, mozárabes, alfonsíes, humanísticos); funciones y contenidos (cartularios, libros sacramentales, forales, litúrgicos, científicos, etc); tipos gráficos (romano, carolino, gótico y humanístico); manuscritos autógrafos, entre ellos el primer estudio paleográfico de las escrituras gótica y humanística de Antonio de Nebrija. Ha cultivado también el análisis histórico y crítico de documentos de la Edad Media y de la Edad Moderna.

Logopress - Editor

Entradas recientes

El Bosco y los monstruos de la melancolía. Luis Peñalver Alhambra

El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…

2 días hace

Máxima protección BIC para la Casa Árabe en Madrid

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…

3 días hace

ARCOmadrid 2025 cita obligada para galerías y coleccionistas de arte

Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición…

3 días hace

El Faro del Cabo de Palos, Bien de Interés Cultural (BIC)

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…

4 días hace

El Reina Sofía abre temporada con la obra de Huguette Caland

El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, junto al director del Deichtorhallen de Hamburgo,…

4 días hace

El Prado rinde homenaje a los mejores cuadros de El Greco

El Museo Nacional del Prado reúne por primera vez el gran conjunto de obras que…

5 días hace