Jorge Ribalta, Premio Nacional de Fotografía 2024

Jorge Ribalta ha sido galardonado con el Premio Nacional de Fotografía, correspondiente al año 2024, a propuesta del jurado. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura, está dotado con 30.000 euros.

El jurado ha elegido al artista por “su extensa trayectoria artística, curatorial y crítica” y ha valorado especialmente “su contribución a la revisión de la fotografía documental y su historiografía desde la práctica artística, la investigación y el pensamiento, así como el asentamiento de una consideración del hecho fotográfico a partir de su historia política, estableciendo el vínculo de la fotografía con los movimientos obreros, la cultura del trabajo y la perspectiva de clase”.

Asimismo, el jurado ha destacado “su proyección internacional desde los inicios de su carrera y sus recientes proyectos que consagran su dimensión creativa, su rigor curatorial y su aportación a una suerte de contra-historia nacional y europea que revisa la identidad como artefacto cultural”.

El premio reconoció en su pasada edición a Laia Abril, uniéndose a una amplia lista de galardonados, entre quienes se encuentran Cristóbal Hara, Pilar Aymerich, Ana Teresa Ortega Aznar, Montserrat Soto o Leopoldo Pomés, entre otros.

Biografía

Jorge Ribalta, (Barcelona, 1963), es artista, investigador, editor y comisario. Con una amplia trayectoria, su primera exposición tuvo lugar en Barcelona a finales de los años 80 y, a partir de ese momento, disfrutó de varias estancias en Estados Unidos y su obra formó parte de la exposición New Photography 10, la influyente selección internacional anual de artistas emergentes que organiza The Museum of Modern Art [MoMA]. Desde entonces su obra, que ha tenido diferentes intereses, desde la poética del naturalismo hasta la faceta documental, ha podido verse en exposiciones colectivas e individuales tanto en Estados Unidos como España o Francia. Y sus fotografías forman parte de colecciones tan relevantes como la del Museo Reina Sofía de Madrid.

Jorge Ribalta. El jurado ha elegido al artista por “su extensa trayectoria artística, curatorial y crítica” y ha valorado especialmente “su contribución a la revisión de la fotografía documental y su historiografía desde la práctica artística, la investigación y el pensamiento, así como el asentamiento de una consideración del hecho fotográfico a partir de su historia política, estableciendo el vínculo de la fotografía con los movimientos obreros, la cultura del trabajo y la perspectiva de clase”.

Además, gran parte de su carrera profesional la ha dedicado al comisariado de exposiciones tanto de artistas consagrados nacionales e internacionales como Manolo Laguillo, Helen Levitt o Joan Colom; así como de exposiciones colectivas centradas en la fotografía documental e histórica, tales como ‘Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939’ (Museo Reina Sofía, 2011), ‘Barcelona. La metrópolis en la era de la fotografía, 1860-2004’ (La Virreina, 2016), ‘En España. Fotografía, encargos, territorios’ (Museo ICO, 2021), ‘Genealogías documentales. Fotografía 1848-1917’ (Museo Reina Sofía, 2022) o ‘Una ciudad desconocida bajo la niebla. Nuevas imágenes de la Barcelona de los barrios’ (MACBA, 2024).

Otra de las facetas que ha desarrollado es la de gestor cultural, como director del Departamento de Programas Públicos del Museu d’Art Contemporani de Barcelona [MACBA] entre 1999 y 2009, y la de editor de libros de fotografía. Además, publica regularmente artículos en La Vanguardia, así como en diversos medios.

Jurado

El jurado, presidido por Isaac Sastre de Diego, director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, y actuando como vicepresidenta, Mercedes Roldán Sánchez, subdirectora general de Museos Estatales, ha estado formado por Laia Abril Hernández, Premio Nacional de Fotografía 2023; María Santoyo Jiménez-Laiglesia, directora de PHotoESPAÑA; Valentín Vallhonrat Ghezzi, fotógrafo y director artístico del Museo de la Universidad de Navarra; Nadia Arroyo Arce, directora de Cultura de Fundación MAPFRE; Angélica da Silva Santos (Angélica Dass), fotógrafa; María Jesús Díez Miguel, directora del DA2 Domus Artium 2002 de Salamanca; Gonzalo Romero de Loresecha, editor de arte; y María Oliva María Rubio, comisaria e historiadora del arte, a propuesta de Mujeres en las Artes Visuales.

Logopress - Editor

Entradas recientes

El Bosco y los monstruos de la melancolía. Luis Peñalver Alhambra

El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…

2 días hace

Máxima protección BIC para la Casa Árabe en Madrid

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…

3 días hace

ARCOmadrid 2025 cita obligada para galerías y coleccionistas de arte

Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición…

3 días hace

El Faro del Cabo de Palos, Bien de Interés Cultural (BIC)

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…

4 días hace

El Reina Sofía abre temporada con la obra de Huguette Caland

El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, junto al director del Deichtorhallen de Hamburgo,…

4 días hace

El Prado rinde homenaje a los mejores cuadros de El Greco

El Museo Nacional del Prado reúne por primera vez el gran conjunto de obras que…

5 días hace