El abrazo de Juan Genovés vuelve al Museo Reina Sofía como obra destacada de la nueva sala sobre la Transición
El abrazo de Juan Genovés vuelve al Museo Reina Sofía como obra destacada de la nueva sala sobre la Transición. La obra, que recientemente se ha expuesto en Lisboa tras un depósito en el Congreso, vuelve como pieza clave de la sala De la dictadura a la democracia: Arte en Transición (1975-1978). El espíritu de reconciliación quedó expresado a través de la obra de Juan Genovés El abrazo, si bien este fue más un anhelo que una realidad.
“El abrazo” que Juan Genovés pintó en 1976 ha servido como emblema de la reconciliación, usado por Amnistía Internacional y como homenaje a los abogados de la calle Atocha. En este, Genovés utiliza una figuración expresiva para transmitir la emoción y la fuerza del abrazo. Las figuras humanas son reconocibles, pero están simplificadas y estilizadas, lo que les otorga un carácter universal y atemporal. La decisión de no representar los rostros de las personas que se abrazan es intencional.
Al eliminar esta característica individualizante, Genovés enfatiza la idea de colectividad y anonimato, subrayando que el abrazo es un acto que une a todos, independientemente de su identidad. «El abrazo» se ha convertido en un símbolo icónico de la Transición española. Representa el deseo de reconciliación y unidad de un país que buscaba dejar atrás las divisiones del pasado.
La Bienal de Venecia de 1976, si bien no contó con participación oficial, abrió sus puertas solo unos meses después de la muerte de Francisco Franco con la presencia de España. Concebida como una exposición que aglutinaba a los principales artistas de la resistencia antifranquista, fue el primer evento internacional en el que España celebraba el final de la dictadura. Esta contó con algunas de las obras más emblemáticas de la «Transición», de las cuales tres de están presentes en la nueva sala de la Colección, en la planta 0 del edificio Nouvel del Museo, denominada De la dictadura a la democracia: Arte en Transición (1975-1978).
La muestra se dividió en diferentes secciones que iban desde la dedicada al Pabellón Español en la Exposición Internacional de París de 1937 y el arte en el exilio, hasta los planteamientos vinculados al arte conceptual, al pop y al realismo social. Construía un nuevo relato de la historia del arte de España durante esas cuatro décadas que, de algún modo, ha determinado el que todavía se asume hoy. Un aspecto destacado en las obras de esta sala es el poder que, en el imaginario de la Transición, tuvieron los medios de comunicación.
El espíritu de reconciliación quedó expresado a través de la obra de Juan Genovés El abrazo, si bien este fue más un anhelo que una realidad. En los años previos al referéndum de 1978 hubo una significativa falta de participación de la sociedad civil en la construcción del nuevo Estado.
El malestar se vio reflejado en las múltiples pintadas en la calle, siguiendo el modelo estudiantil de mayo del 68, así como en la denuncia explícita manifestada en algunas de las populares revistas de encuentro y difusión de la contracultura en España, como fue el caso de Ajoblanco. En esta coyuntura, las nuevas generaciones emprendieron un camino paralelo al institucional que profundizaba en la calle como espacio de libertad y disfrute, y cuyo protagonista era el cuerpo.
El abrazo
Juan Genovés
Valencia, España, 1930 – Madrid, España, 2020
Fecha: 1976
Técnica: Acrílico sobre lienzo
Dimensiones: 151 x 201 cm
Categoría: Pintura
Año de ingreso: 1988
Observaciones: Año de ingreso: 1988 (procedente de la ordenación de fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, MEAC)
La retrospectiva incluye tres sesiones en 16 mm y una clase magistral con la autora,…
Malvin Gallery presenta la exposición El Meta-Concretism de Alain Arias-Misson. Considerado como el padre de…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el presidente de la Academia de las Artes…
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha presentado el comienzo de las obras de restauración…
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas…