Retrospectiva de Ute Aurandel en el Museo Reina Sofía

La retrospectiva incluye tres sesiones en 16 mm y una clase magistral con la autora, referente del cine que retrata lo cotidiano desde una mirada feminista. Este ciclo se enmarca en el foco del festival Documenta sobre el archivo como herramienta de memoria, resistencia y creación colectiva. Ute Aurand y Ulrike Pfeiffer. Oh! Die vier Jahreszeiten (¡Oh! Las cuatro estaciones). Alemania, sonido, 1986-1988, 20‘

Documenta Madrid, Festival Internacional de Cine Documental del Ayuntamiento de Madrid, y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presentan en esta 22ª edición una nueva retrospectiva conjunta. Bajo el título Ute Aurand. Gente, lugares, vidas, el Cine del Museo acogerá, del 8 al 10 y del 15 al 17 de mayo, un programa de tres sesiones en 16 mm. que recorren la trayectoria de esta figura clave del cine experimental contemporáneo, así como una clase magistral con la autora.

Este programa forma parte de la programación paralela de Documenta Madrid 2025 y responde al enfoque temático de esta edición, centrado en la imagen de archivo y en el cine como herramienta de memoria, resistencia y creación colectiva. El ciclo del Museo está organizado por el Departamento de Cine y Nuevos Medios del Museo Reina Sofía en colaboración con la artista.

Cine como forma de estar en el mundo

El programa Ute Aurand. Gente, lugares, vidas revisa la obra de una de las cineastas experimentales en activo más reconocidas. Nacida en Alemania en 1957, Aurand representa el cine como elemento inseparable de nuestra existencia, imágenes de 16 mm. apegadas a la vida, a la respiración, por las que transcurre la biografía de esta singular autora. Frente a la industria y a la contra del predominio del algoritmo, Aurand plantea un alegato sentimental y honesto en un cine inseparable de una forma de concebir y estar en el mundo. En la tradición del cine diario, en la que resuenan nombres como Jonas Mekas o Anne Charlotte Robertson, las películas de Aurand destacan por un montaje preciso y un ritmo melodioso, pero sobre todo por ser pequeños actos de vida.

Esta retrospectiva, que se proyectará en formato analógico, rinde también homenaje a su labor como programadora y archivista fílmica en instituciones como Arsenal (Berlín), donde ha impulsado programas dedicados tanto al cine experimental como al trabajo de mujeres cineastas. Así, la tercera sesión será una conversación colectiva con nombres como Margaret Tait, Renate Sami, Ewelina Rosinska, Utaku Koguchi, Marie Menken y Maria Lang.

Del 8 al 17 de mayo, el ciclo Ute Aurand. Gente, lugares, vidas reivindica la obra de una de las grandes cineastas experimentales europeas.

Logopress - Editor

Entradas recientes

La Reina ha entregado los Premios SM 2025

La Reina ha entregado el Premio SM “El Barco de Vapor” 2025 a Ledicia Costas…

3 horas hace

Gran Cruz del Dos de Mayo para la Cuesta de Moyano

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado la concesión de la…

5 horas hace

Fundación Ankaria convoca el Premio Internacional Ankaria Photo

La Fundación Ankaria ha abierto la convocatoria de Ankaria Photo 2025, cuarta edición de su…

5 horas hace

I Jornadas sobre Patrimonio Arqueológico y Transición Energética

Organizadas por el MAN y Red Eléctrica, estas jornadas de debate acogerán hoy y mañana…

5 horas hace

Al compás de Madrid, tres siglos de música en la región

La Comunidad de Madrid ha presentado hoy la exposición Al compás de Madrid, con la…

5 horas hace

Cultura convoca ayudas para la financiación de proyectos de arqueología

El Ministerio de Cultura ha abierto la convocatoria de las ‘Ayudas y subvenciones para financiar…

6 horas hace